Ensalada de higos con aguacate y queso de frambuesa.

Hola queridos fans. Hoy os ofrecemos una ensalada súper sencilla pero rica a más no poder. Si bien esta receta sólo lleva tres ingredientes más el aliño que queráis ponerle, es francamente buena y para estos días del principio del otoño es perfecta. Nos gusta cocinar con las frutas y las verduras de cada estación, es más ecológico y todo está más fresco, así que… aquí va una de higos recién cogidos del árbol. Además, hoy es San Miguel, así que los higos miguelinos estarán es todo su esplendor.

Ensalada para cuatro personas.

  • Un kilo de higos ecológicos.
  • Un trozo de queso con frambuesa en trocitos.
  • Un aguacate grande.
  • Un chorrito de aceite de oliva virgen extra.
  • Una pizca de sal (si os apetece para el aguacate).

El queso con frambuesa puede ser difícil de conseguir en un súper normal, pero en grandes supermecados no tendréis ningún problema. Os recomendamos que la hagáis con un queso un poco especial, sea con nueces, con frutos o con algo que haga de la ensalada algo distinto y original. La combinación de un queso diferente al que estamos acostumbrados con la dulzura del higo y la cremosidad del aguacate hará de algo tan sencillo una experiencia que os gustará repetir. No tenéis nada más que poner los ingredientes en una fuente bien decorada, ponerle el aceite que más os guste y ¡A disfrutar!
Nuestro Toque Rico: si añadís un chorrito de sirope de ágave por encima de la ensalada antes de poner el aceite, haréis una mezcla agridulce estupenda.

Propiedades de los higos: la mayor parte del higo es agua. También tienen un alto contenido de fibras y, sobre todo, de hidratos de carbono, porque contiene muchos azúcares. Quizás no sean lo más apropiado si queréis adelgazar pero sí son buenos si necesitáis energía para afrontar el otoño que es una época de decaimiento para muchas personas. Los higos tienen vitaminas C y A, además de minerales como el potasio, el magnesio, el fósforo o el calcio. Una de las principales propiedades de los higos es su buena acción sobre el sistema digestivo. Además son buenos para el tránsito intestinal, porque al ser laxantes, combaten el estreñimiento.  Además, el higo es una fruta riquísima. Se pueden hacer tartas, mermeladas, ensaladas (como esta que os acabamos de recomendar) y van muy bien con jamón y otros alimentos salados como las anchoas. ¿Sabíais qué…? La Biblia nos dice que el primer árbol del Edén fue una higuera y que las culturas Mesopotámicas denominaron a la higuera árbol del conocimiento. También fue el primer árbol que los españoles plantaron en Perú.

La frase de hoy es un refrán popular que viene estupendamente para la ocasión:

“Por San Miguel, los higos se hacen miel”


Y ahora…LA SORPRESA…..Hemos descubierto en una tienda de ultramarinos la lechuga hidropónica. Tenía una pinta estupenda y súper fresca preguntamos si era una nueva variedad .Nos dijeron estas lechugas crecen en tubos de plástico sin estar en contacto con la tierra, sólo con el agua. Acababan de llegar y como nos gustan mucho las novedades no nos pudimos resistir a comprar una. Están deliciosamente suaves y tiernas. Ya tenemos una ensalada preparada para la siguiente receta, va a ser ¡La reina de las ensaladas! Pues hala, a cuidaros y disfrutar de la vida, que en el fin de semana uno puede permitirse ciertos caprichos sin ningún remordimiento.

Crema de ciruelas rojas para empezar bien el día.

Hola Rico seguidores!
Estamos de vuelta con nuevas y sencillas recetas que os harán la vida más fácil y también, por supuesto, más sana. Como nos encanta todo lo que tenga que ver con la alimentación, hemos leído unos libros este verano sobre alimentación anticáncer, raw food (comida cruda o apenas cocinada), cocina india y cocina mediterránea. Así que venimos llenos de ideas y de ilusión para esta segunda tanda.
Ahora vamos a sacar recetas cada dos semanas, así tendremos más tiempo para que nuestro humilde y casero blog no os decepcione. 
Hoy abrimos con una receta súper simple y muy veraniega. 
Seguro que todos estáis deseando volver a vuestras comiditas de siempre y olvidar los excesos de comidas con barbacoas, cenas con amigos, empanadas en la playa, bocadillos inverosímiles y paellas a tutiplén.
Leímos un artículo en el periódico hace dos semanas que decía que en erano se engordaba sobre un kilo y medio. Nosotros no estamos obsesionados con los kilos, a no ser que estén de más, claro. Uno se siente ás ligero cuando evita comidas copiosas y, comiendo fuera de casa, aunque sea en la playa, a veces se abusa del pan, helados…
Ahí va la…
CREMA DE CIRUELAS ROJAS PARA EMPEZAR BIEN EL DIA.
¿Qué os encontráis un poco hinchados o notáis cierta necesidad de depurar un poco la cena de despedida del verano con los gin tonics correspondientes?

Atentos, sólo necesitáis:

  • Un kilo de ciruelas rojas.
  • Un chorrito de sirope de Agave.
  • Semillas de sésamo (opcional).
  • Semillas de chía.
  • Un poco de agua.

Laváis las ciruelas bien, les quitáis las pepitas y las ponéis en un cazo con un poco de agua a fuego lento. Cuando pase un rato y ya estén deshechas, pasáis la batidora hasta que tengan una consistencia cremosa. Entonces añadís un chorrito de sirope de ágave y lo dejáis reposar.  Si os apetece que sea más depurativo podéis añadir una cucharadita de semillas de chía, son muy buenas para el transito intestinal y la combinación de las dos cosas es estupenda. Quizás sea la primera vez que oís hablar de ellas, así que puede ser el momento apropiado para utilizarlas. Se dejan a remojo en un poco de agua, lo justo para que las cubra (veréis que adquieren una consistencia gelatinosa) durante quince minutos y se añaden al puré. Si no necesitáis tanta depuración  podéis añadir una cucharadita de semillas de sésamo. Preferiblemente hacerlo de fin de semana y empezando por una cucharadita, no vaya a ser que el efecto sea demasiado rápido.
Este puré lo tomáis nada más levantaros durante dos o tres días y os sentará estupendamente. Tiene muchas vitaminas, el sabor es muy rico porque el ágave endulza mucho con poca cantidad y os dejará el estomago como una patena.

Toque Rico y Sano: Podéis añadir un poco de cáscara de limón para adornar.

Propiedades de las semillas de chía: Las semillas de chía son las semillas de una planta cultivada ya por antiguas civilizaciones y  procedente de Centroamérica. Actualmente están cobrando mucha importancia por ser una de los alimentos con más cantidad de Omega 3. Para asimilar correctamente este Omega 3, las semillas se tienen que moler o masticar bien. También son muy ricas en fibra soluble, adecuada para reducir el colesterol y evitar el estreñimiento. Además, tomadas antes de las comidas son saciantes.

¿Sabíais que… Antes del descubrimiento de América , las semillas de chía eran ya consumidas en Méjico habitualmente?

La frase de hoy es un pequeño poema japonés, dice así:

«¿El halo de la luna. ¿No es el perfume de la flor del ciruelo que subió hasta allá?”
Yosa Buson.


Tarta de almendra para quitar el sentido.

Queridos seguidores de nuestro blog. ¡Hemos realizado un descubrimiento increíble! Con sólo cuatro ingredientes podéis hacer  una tarta riquísima y todo sin harina ni levadura. El origen de este sencillo pero exquisito postre estuvo en un experimento que hicimos para inventar un bizcocho a la antigua para nuestros amigos celíacos. El desencadenante del éxito fue el horno de mi madre, que como es prehistórico, sólo tiene tres posturas. Las cosas se hornean o por arriba o por abajo o por dos lados a la vez. Es decir la opción que en los hornos suelen ser dos rayas. Pensé que la tarta quedaría amorfa pero ¡Tachín! Quedó un postre suave y jugoso para quedar requetebién en cualquier ocasión. El baño que le dimos con limón, azúcar y naranja escarchada fue el punto final para que nos animáramos a compartir con vosotros este manjar. ¡Ah! y si nos os gusta el azúcar blanco lo podéis hacer con azúcar de abedul o xilitol Todos sabemos que comer azúcar en exceso no es bueno , pero también sabemos que de vez en cuando nos apetece algo rico y dulce y de comerlo, comerlo casero.

Ingredientes:

  • 150 g de almendra molida.
  • 150 g de azúcar o xilitol.
  • Tres huevos grandes.
  • 150 g de mantequilla.

Conviene batir las claras y ponerlas al final montadas a punto de nieve para que quede más esponjosa. Mezcláis la almendra, añadís las yemas batidas con el azúcar, ponéis la mantequilla derretida a temperatura ambiente y finalmente añadís las claras. Todo para el horno en un molde redondo de poca profundidad  a 180 grados.  No esperéis demasiado porque si se seca la almendra el sabor no es el mismo. Con quince minutos de sobra, así quedará jugosa.
Nuestro Toque: si queréis que quede perfecta podéis poner este baño…

  • Medio limón (con su pulpa).
  • Azúcar glass.
  • Naranja confitada.

Mezcláis el zumo de medio limón con el azúcar glass. Cuando más pongáis más dulce estará. Cortáis unos trozos de naranja confitada u otra fruta que os parezca lo ponéis por encima. Ya veréis que buena pinta tiene en las fotos.

Propiedades de la almendra: las almendras son un alimento muy nutritivo porque nos aportan gran cantidad de nutrientes, como proteínas, grasas de buena calidad, carbohidratos complejos, vitaminas antioxidantes y minerales. Las grasas que contienen son muy parecidas al aceite de oliva, el 80% de su contenido es ácido oleico, una grasa monoinsaturada muy sana y saludable. También contienen mucha fibra insoluble lo que les da un efecto laxante. ¿Sabíais que… la almendra, conocida como la reina de las rosas, constituye una de las fuentes de alimentación más antiguas del mundo, siendo ya mencionada en la Biblia 2000 años antes de Cristo?
Frases sobre la almendra:

«Era inevitable: el olor de las almendras amargas le recordaba siempre el destino de los amores contrariados».

Gabriel García Márquez. Olé, maestro!

Congritako (Marmitako de congrio)

Hola Ricofans, este fin de semana hemos preparado un plato multiusos; es decir que si lo preparáis de una forma  queda de una manera y si lo preparáis de otra forma, queda de manera completamente distinta.

Ahí va  el secreto:
Ingredientes para dos personas.

  • Un trozo de congrio.
  • Dos patatas grandes.
  • Dos vasos de caldo de pescado.
  • Una lata de guisantes finos.
  • Media lata de pimientos o si prefería medio pimiento rojo natural sin piel.
  • Una cebolla grande.
  • Un ajo.
  • Aceite de oliva virgen.
  • Sal del Himalaya.
  • Un poco de cúrcuma.
  • Una cucharada de mostaza con miel.
  • Tres hojitas de albahaca fresca para decorar.

Se cortan las patatas en dados pequeños, se lavan bien y se ponen en la olla rápida. Se añade la cebolla y el ajo picados finos, los guisantes y el pimiento, se sofríe todo con dos cucharadas de aceite de oliva y se pone la sal y la cúrcuma. Después añadís los dos vasos de caldo y ponéis el congrio encima. Se cierra la olla y en unos minutos tenéis el congrio listo.
Ahora sacáis el congrio y  cuando haya enfriado, le quitáis bien las espinas, lo desmenuzáis y lo añadís al guiso. Os quedará un plato de cuchara súper rico y nutritivo. Si ponéis unas croquetas de mijo de entremés tendréis un menú de lo más sabroso y fácil de preparar.

Como ya os hemos hablado del pescado y lo buenísimo que es, hoy os vamos a hablar de los guisantes. Los guisantes, al igual que otras legumbres, ayudan a mejorar la circulación y la salud del corazón. Igualmente se ha comprobado que los guisantes son capaces de disminuir el «colesterol malo» de la sangre.
Además los guisantes, al igual que el resto de las legumbres, son una fuente muy adecuada de proteínas vegetales. Esto los hace ideales en dietas vegetarianas, ya que las proteínas son fundamentales en el desarrollo y renovación celular. Nuestro Toque Rico y Sano: si escogéis la primera opción podéis adornarlo con tres tomatitos cherry y unas rodajas de limón. Si escogéis el guiso,como no, ponerle un poco de cayena, que siempre se agradece.

¿Sabíais qué… después de las angulas y de las anguilas, el congrio es el pescado que más vitamina A contiene? Entre muchas otras funciones, esta vitamina protege los tejidos con mucosa, favorece la resistencia frente a las infecciones y mejora la visión nocturna.

Frase del día: hay un refrán español que dice: 
 «Si vas a la plaza, niña te advierto, la merluza cerrada y el congrio abierto».

Bizcocho de chocolate a la antigua

Hoy hemos salido en La Nueva España (zona de Oviedo). Así que para celebrarlo vamos a poner la receta de un bizcocho de chocolate de los que te dejan patidifuso, contento y con la glucosa en su sitio. Hay miles de recetas de tartas y bizcochos de chocolate, incluso nosotros hemos puesto una sin gluten pero hoy toca pecar y dejarse llevar por ese inimitable sabor intenso del chocolate que se deshace en el paladar. ¡Ricooooooooooooooooooooo!
Ingredientes para seis personas:

  • 150 gramos de vuestro chocolate negro favorito.
  • 100 gr de mantequilla.
  • 100 gr de azúcar.
  • 100 g de almendras molidas.
  • Cuatro huevos.
  • Tres cucharaditas de levadura en polvo.
  • Un puñado de pasas remojado en Pedro Ximénez (Opcional)

Batimos las yemas con el azúcar hasta que estén cremosas, añadimos el chocolate fundido al baño María (esto es muy importante, porque sino se derrite mal), la mantequilla, las almendras molidas y la levadura.  Aparte añadimos las claras batidas a punto de nieve y lo ponemos todo en el horno precalentado a 180 grados unos treinta minutos.   Observaréis que el bizcocho no lleva harina; no hace falta porque la almendra molida la sustituye. Estas son las recetas de los antiguos bizcochos. Por eso se llaman “bizcochos a la antigua”. Este bizcocho es perfecto para celíacos. Hoy no ponemos las propiedades del chocolate porque la lo hicimos en nuestro anterior bizcocho sin gluten. Podéis ir hacia atrás e inspiraros de nuevo. Aunque parezca un bizcocho consistente es bastante ligero, dadas las circunstancias y está perfecto para servir con el desayuno. Así que escoged vuestro chocolate favorito y a disfrutar. Si queréis que quede tan bonito como el de la foto, podéis hacer un glaseado con dos cucharadas soperas de azúcar glass y unas gotas de limón, lo revolvéis bien y con una brocha de cocina vais «pintándolo»

Nuestro Toque Navideño: podéis añadir nueces, cerezas confitadas o pasas remojadas en Pedro Ximénez. Decorado con uvas dará un toque muy personal a vuestra mesa.

¿Sabíais qué… el chocolate negro nos ayuda a proteger el corazón, es rico en antioxidantes y estimula el flujo sanguíneo al cerebro?

Frase del día:

«Lo que ves delante de ti, amigo mío, es el resultado de toda una vida de chocolate».

Catherine Hepburn.

Revoltijo de senderuelas con pollo, patatas y almendras

A todos nos encanta comer; algunos preferimos platos de cuchara, otros comida rápida, hay quien es forofo de las ensaladas y quien prefiere ser un gourmet. En todos los casos comer fuera, picar entre horas o un pincho a media mañana pueden ser cosas que nos chiflen o nuestra perdición. Bien sabemos que trabajando todo el día fuera de casa y sobre todo con niños pequeños, la comida precocinada  o repetitiva (pizza, pasta) puede ser una gran tentación, pero de vez en cuando está bien  recordar que hay platos sencillos y rápidos que aportan todo lo que necesitamos en un pis pas.
Un ejemplo es este plato con senderuelas que está francamente bueno, sobre todo si os gusta el sabor fuerte y característico de estas setas.

Ingredientes para dos personas:

  • Un puñado de senderuelas secas.
  • Dos patatas medianas.
  • Media pechuga de pollo o pavo.
  • Dos chalotas.
  • Un chorrito de vino Blanco.
  • Sal y  pimienta negra.
  • Perejil para adornar.
  • 5 tomates Cherry.
  • Aceite de oliva virgen.
  • Tres cucharaditas de almendras picadas.

Primero tenemos que hidratar las setas; así que las dejamos en un cuenco 
con un poco de agua durante tres minutos al microondas a máxima potencia.
En una sartén se fríen lentamente las chalotas en láminas finas  para
que no quemen y se añaden las patatas cortadas en cuadraditos para que se vayan rehogando. Cuando todo va cogiendo color se le añade el pollo cortado en dados ya sazonado con la sal y la pimienta, las senderuelas y tras tres minutos, añadimos un chorrito de vino blanco y  lo dejamos  unos minutos a fuego lento. Entonces añadimos las almendras picadas.
Y ya está. Este plato es súper completo, tiene proteínas, minerales, hidratos de carbono y las propiedades de los frutos secos, que citaremos más abajo. Es muy casero pero tiene ese punto distinto que dan las almendras y una presentación esmerada.

 Nuestro Toque : una vez en el plato lo decoráis con un poco de perejil, añadís pimienta por los lados y lo decoráis con tomatitos Cherry partidos por la mitad previamente salados y aliñados con aceite.
Y a disfrutar…

Propiedades nutricionales de las setas: Las setas se componen en un 90 % de agua, tienen entre un 3 y un 5 % de hidratos de carbono, entre un 2,5 y un 6 % de proteínas y aportan aproximadamente unas 40 calorías por cada 100 g. Contienen vitaminas B, B2 y C y minerales: potasio, fósforo, calcio, hierro y sodio. Algunas setas y hongos contienen además otras sustancias de carácter medicinal. Las setas son perfectas para controlar el peso porque su contenido en grasas es mínimo y nos sacian enseguida. Pero ¡ojo! Las setas en cantidad excesiva nos pueden resultar indigestas y eso se debe a que contienen macromoléculas costosas de procesar por el estomago humano, sobre todo si las consumimos por la noche. Así que ya sabéis, setas, en poca cantidad pero con frecuencia.

¿Sabíais qué …las almendras son muy ricas en fibra y tienen unas grasas (ácido oleico) que son las mismas que tiene el aceite de oliva?

La frase de hoy es un poema japonés (haiku). Dice así:      Luna creciente, las setas levantaron hojas caídas.         

Quinoa picantona con atún, pimiento rojo y pistachos.

Si no conocéis la quinoa este es el momento de probarla. Aporta un sabor
distinto a los platos de siempre, es digestiva y se cocina tan rápido como el
arroz. Os proponemos un plato distinto que seguramente os apetezca repetir con otros ingredientes. Y si tenéis invitados deseosos de novedades, este es el momento de ampliar horizontes.
Ahí va…

Ingredientes para 4 personas:

Una taza de quinoa.

Un diente de ajo.

Dos cebollas chalotas (son más suaves que las otras).

Una cayena.

Una lata de atún.

Aceite de oliva virgen extra.

Medio pimiento rojo.

Una zanahoria grande.

Media cucharita de cúrcuma.

Un poco de pimienta negra.

Un puñado de pistachos .

La quinoa se cuece en agua, como el arroz. Antes de ponerla en el agua la lavamos en un colador para que desaparezcan las saponinas que tienen las semillas y que le pueden dar un sabor amargo.  Ponemos la quinoa en una cazuela con un poco de sal y aproximadamente el doble de agua. En quince o veinte minutos está.
Aparte freímos en trozos muy finos el ajo, la chalota, el pimiento en trocitos y la zanahoria en dados; cuando esté todo dorado añadimos la cayena y finalmente la lata de atún y un chorrito de salsa Perrins. Los pistachos los reservamos para antes de servir.
Cuando la quinoa esté lista (ya habrá absorbido todo el agua) la mezclamos con todo lo demás en la sartén y añadimos un poco de cúrcuma y de pimienta negra.
Este plato es muy digestivo y muy rico y nos sirve para romper la rutina de cocinar siempre las mismas cosas.

Y..ahora…tachán!!! LA QUINOA: La quinoa es una semilla con características únicas porque se puede consumir como un cereal, por eso también se llama pseudo cereal. Si comparamos la quinoa con la mayor parte de los cereales, ésta contiene muchas más proteínas y grasas, aunque éstas últimas son en su mayoría insaturadas, con  ácidos omega 6 y omega 3. La quinoa tiene muchos minerales entre los que destaca el potasio, magnesio, calcio, fósforo, hierro y zinc , mientras que también ofrece vitaminas del complejo B en cantidades apreciables y vitamina E con función antioxidante. Además no contiene GLUTEN.
Así mismo, por su alto contenido en fibra y su mayor aporte proteico respecto a los cereales, la quinoa tiene un bajo índice glucémico, lo que la vuelve ideal para personas con diabetes o que desean adelgazar comiendo sano. También es de gran ayuda para controlar los niveles de colesterol en sangre, ya que su fibra y sus lípidos insaturados son muy buenos para el organismo. La quinoa también contribuye a evitar el estreñimiento, y puede ser de gran utilidad en la dieta de personas vegetarianas, por su elevada proporción de proteínas y de hierro de origen vegetal.
¿No es una buena razón para intentar un plato distinto? Si lo hacéis seguro
que repetís porque es un plato de fácil absorción y muy versátil. Lo mismo le podéis poner carne, que marisco o verduritas…

Nuestro Toque : veréis en la foto que hemos puesto unas gambas. Decoran y contrastan los sabores, si además exprimís un poco de lima o limón  por encima le de un sabor súper refrescante.

¿Sabíais que… los pistachos son ricos en potasio, magnesio, fósforo, hierro, cobre, manganeso, zinc , selenio y en vitaminas del grupo B?

 Frase de hoy:

Las autenticas cookies de chocolate (receta americana de la abuela de Chelsea)

Esta es una receta infalible. En el instituto donde trabajo tenemos una profesora en prácticas americana  que nos ofreció esta estupenda receta de galletas de su abuela. Para que los alumnos pudieran soltarse con el tema de la cocina, hicimos un concurso en tres grupos distintos y os puedo asegurar que de treinta y cinco cookies que probamos, todas estaban buenas.¡¡¡ No podemos poner una receta más contrastada!!
Ingredientes:

  • 310 gramos de harina.
  • Una cucharadita de levadura Royal.
  • Una cucharadita de sal.
  • 220 gramos de mantequilla.
  • 150 gramos de azúcar.
  • 150 gramos de azúcar morena.
  • Una cucharadita de extracto de vainilla.
  • Dos huevos.
  • 350 gramos de pepitas de chocolate. (Se puede coger una tableta del sabor que apetezca y poner trozos a gusto del consumidor)

Antes de nada, calentar el horno a 180 grados. Procedemos a su elaboración: Se mezcla la harina con la levadura y la sal en un bol pequeño. Dejamos reposar. A continuación, en un bol aparte, mezclamos la mantequilla, los dos tipos de azúcar y el extracto de vainilla hasta que esté cremoso. Entonces añadimos un huevo, batimos bien, añadimos el otro y cuando esté todo bien mezclado lo juntamos con el contenido del primer bol poco a poco. Añadimos las pepitas de chocolate. Así de fácil. Poned una cantidad pequeña encima de papel de horno y dejar un espacio como de cuatro centímetros para que no se junte la pasta y se cree una cookie gigante. Esto es importante… Y en unos diez minutos tendréis unas galletas americanas deliciosas.

Hoy no tenemos nuestro toque rico puesto que esta receta es de Chelsea y si nos ceden una receta, no osamos añadir ni cambiar nada. Algunos alumnos innovaron y pusieron avellanas o almendras, alguien incluso puso trozos de Toblerone o utilizó chocolate blanco. Dependiendo del tiempo que las tengáis en el horno o de la masa que pongáis quedarán más esponjosas o más crujientes. Vengaaaaa…a la cocina. Aquí ponemos algunas fotos de muestra del concurso.

¿Sabíais que…la vainilla es el fruto de una orquídea tropical? Es una especia originaria de Méjico.

Y como dice el Monstruo de las Galletas:

«Amar es compartir la última galleta con alguien» (que ya tiene mérito).

Arroz con chipirones y champiñones Portobello.

Este plato está de un sabrosón impresionante. Dejaros seducir por la mezcla del chipirón y el champiñón, ya veréis que bueno.
Ingredientes para dos personas:

  • 150gr de champiñones Portobello.
  • 100 gr de arroz Basmati.
  • Medio kilo de chipirones.
  • Un diente de ajo.
  • Un tomate maduro.
  • Dos tazas de caldo de pescado bueno.
  • Un pimiento del piquillo.
  • Unas hebras de azafrán.
  • Aceite de oliva virgen.
  • Sal rosa del Himalaya.

En una sartén grande freímos los chipirones cortados en trocitos. En otra sartén ponemos el pimiento, el ajo y los champiñones; cuando ya estén salteados, añadimos el tomate cortado en dados y las hebras de azafrán tostadas y rehogamos unos minutos para que se mezclen los sabores.
Lo ponemos todo junto en la primera sartén, añadimos el arroz (previamente lavado durante un buen rato para eliminar el almidón y que los granos queden más ligeros y sueltos) un poco de sal  y las dos tazas de caldo de pescado. Dejamos que se vaya haciendo lentamente y en unos veinte  minutos veremos y oleremos el resultado. Ponemos una tapa en la sartén y lo dejamos reposar otros cinco minutos. Y al plato. ¡QUE RICOOOOOOOOOOOOOO!

Nuestro Toque : un chorrito de vino blanco para los forofos y por supuesto una guindilla.

El arroz Basmati hace el plato más ligero que otros tipos de arroz, así que con una ensaladita de entremés y este plato quedareis como reyes. No os arrepentiréis.

Beneficios nutricionales del arroz Basmati o arroz aromático: Hidratos de carbono: aporta hidratos de carbono complejos, que suministran energía pero de manera progresiva, no rápidamente como sí ocurre con los hidratos de carbono simples. 100 gramos de arroz Basmati aportan 45 gramos de carbohidratos. Proteínas: 100 gramos de arroz Basmati aportan el 10% de la dosis diaria recomendada; además, aporta 8 aminoácidos esenciales. Vitaminas: destaca su altísimo contenido en vitaminas del grupo B (sobretodo B1, B3 y B6, además de B2 y B9). También aporta vitamina K. Minerales: interesante aporte en manganeso, magnesio, selenio, hierro, calcio, potasio, cobre y zinc.
Así que ya sabéis, el mundo está lleno de alimentos que no probamos por pereza o por hábito, pero una vez que uno se lanza a probar cosas nuevas, no hay stop posible.

¿Sabíais que… Las hebras de azafrán son los estigmas de la flor de la rosa del azafrán? Es la especia más cara del mercado por la dificultad de su recolección.

Y ahora una frase Zen a la par que enigmática: «Después de la cosecha de arroz el espantapájaros no es el mismo».                                              Yosa Busón (Poeta japonés del siglo dieciocho)

Batido súper magnésico/potásico y de ¡Chocolate! (K+Mg)

¿Queréis desayunar sano y aguantar hasta el mediodía, tenéis exámenes, hacéis mucho deporte o tenéis calambres? Esta receta no es ni milagrosa ni una panacea pero ayuda a estar muyyyy sano.

Ingredientes para una persona:

  • Un vaso de leche de almendras.
  • Una cucharada de cacao desengrasado en polvo sin azúcar (Lo hay en muchos supermercados).
  • Un puñado de pipas de calabaza.
  • Una nuez.
  • Un plátano.
  • Un dátil sin hueso.
  • Una ciruela seca sin hueso.
  • Una cucharada de copos de avena.

Muy sencillo: lo ponéis todo en la batidora americana (o lo hacéis con la batidora de siempre)  hasta que todos los ingredientes estén bien mezclados. No hace falta que añadáis azúcar porque con los azucares naturales del dátil y la ciruela tenéis suficiente. Si sois muy golosos probar a utilizar Panela, Estevia o Sirope de Ágave o Arce.

¿Sabéis lo importante que es el magnesio para todo? La deficiencia de magnesio es relativamente frecuente. El magnesio contribuye a la relajación muscular, por lo que su carencia se puede traducir en una sensación constante de fatiga. El magnesio está directamente relacionado con el buen estado de las paredes de nuestras arterias, de manera que su carencia también puede afectar al músculo cardíaco, provocando arritmias, taquicardias o pinchazos en el pecho.. Este mineral esencial tiene relación directa, junto con las proteínas, con la formación de colágeno. Si no se fabrica una cantidad suficiente de colágeno, aparecen dolencias como la artrosis o la osteoporosis. Esto contribuye al deterioro del sistema óseo. El magnesio nos ayuda a concentrarnos, a tener más vitalidad y a mantener el sistema muscular libre de calambres y contracturas. Así que ya sabéis. Os lo dice alguien que lleva tomando magnesio más de tres años y que ha leído a Ana María La Justicia, gran defensora de alimentos y complementos de magnesio. Junto con el potasio, tendréis una bomba de sana energía asegurada. Nuestro Toque: si añadís un poco de sésamo tostado por encima, adornáis y añadís calcio a montones.

¿Sabíais que…el cacao puro es un alimento ideal para prevenir la degeneración de las células del organismo, que es responsable de la aparición de numerosas enfermedades?

Frase del día. Benjamín Franklin:

«He visto a pocos morir de hambre, de comer a cientos».