Frixuelos sin gluten (Si los hacéis con harina de trigo frixuelos de toda la vida)

Como está semana celebramos Carnaval y al menos en Asturias es muy típico hacer frixuelos, que es la manera local de llamar a los crepes, aquí tenéis una receta sencilla y rica para todos los públicos. Tenemos la opción A sin gluten y sin azúcar refinada  y la de siempre con harina de trigo y azúcar blanca. Así todos contentos.
Ingredientes para cuatro personas. Opción celíaca.

  • Dos huevos.
  • Cincuenta gramos de harina de castaña.
  • Cincuenta gramos de harina sin gluten.
  • Una pizca de sal.
  • Ralladura de limón.
  • Unas gotas de anís.
  • Un cuarto de litro de leche de arroz (opcional otras leches).
  • Una cucharada de panela (Un tipo de azúcar integral).
  • La opción normal es igual poniendo cien gramos de harina de trigo y azúcar refinada.


Modus operandi: se van mezclando los ingredientes y cuando la sartén esté bastante caliente se ponen pocas cantidades con una cuchara. El aceite que utilizamos aquí es de girasol, porque el de oliva da un sabor fuerte y no resulta lo más apropiado. Recomendamos usar una buena sartén antiadherente con una buena espátula que no raye. A los que nunca hicisteis crepes no os decepcionéis si los primeros os salen mal. A veces la sartén está muy caliente, a veces algo fría, otras veces quedan muy gruesas… Pero perseverando queda un postre ideal para toda la familia, y si hay alguien caritativo que los prepara para desayunar Hummmmmmm, ¡Qué maravilla!  Nuestro Toque:  Nosotros  les solemos poner por encima sirope de Agave, mermelada o chocolate negro derretido. Si tenéis humor podéis rellenarlos con crema pastelera y añadirles canela.
¿Sabíais que… la panela o rapadura es un buen sustituto del azúcar, ya que nos aporta todos los minerales y nutrientes que al azúcar convencional se le quitaron para hacerla más refinada?

Y como dijo Anatol France en su libro ”El tiempo”:

«Los crepes son tan ligeros que un hombre de buen diente puede probar sin problema tres o cuatro docenas después de una buena comida».

Frixuelos sin gluten.

El Rey Bizcocho II (Así bautizado como tarta Mont Blanc)

Si os gustó la receta del bizcocho y os animáis a decorarlo ahí van unos consejos.
Como somos prácticos y nuestro lema en que las cosas no sean L& L (lentas y laboriosas) os aconsejamos que hagáis la crema pastelera solo si estáis muy motivados. Hay montones de natillas y cremas en el mercado que podéis utilizar que están muy buenas. Nosotros hicimos la crema casera porque la ocasión lo requería y nos gusta el tema así que si hay tiempo y ganas esta es la receta.
Ingredientes:

  • Azúcar, 125 gramos.
  • Leche entera, medio litro.
  • Cuatro huevos grandes.
  • Esencia de vainilla, media cucharadita.
  • Maicena, 50 gramos.

A ello: Se ponen los huevos en un bol grande. Batimos unos segundos  y añadimos el azúcar. Batimos otra vez y añadimos la leche y la maicena. Para terminar se pone la vainilla. Podéis hacerlo a mano o con un robot de cocina. Se pone todo en un cazo  a fuego lento y cuando empiece a calentar, cogemos una cuchara de madera para evitar que se pegue. Mantenemos el fuego constante hasta que la crema esté suave y espesa. Normalmente con seis minutos bastará. Dejamos la crema enfriar, partimos el bizcocho por la mitad y lo rellenamos. También lo cubrimos por el exterior para que estuviera más jugoso.

Aquí llega la segunda parte.
Si hacéis la crema casera os sobrarán cuatro claras
y las podéis utilizar para el adorno;
Es muy sencillo, batidora de claras o a mano, unas gotas de limón
y azúcar al gusto. Si escogisteis la versión fácil,
compráis en el súper las claras separadas y hacéis
lo propio. Se cubre  para hasta que no quede ni rastro de
bizcocho y a comer.

Y esto es todo amigos, si nos seguís esperamos cumplir el
año con recetas ricas ricas.

Nuestro Toque : Lo bueno de esta tarta es que nadie dudará de que es casera. Tiene una pinta muy original y el sabor es excelente. Nosotros remojamos lel  del bizcocho con Pedro Ximénez, que le da un toque inconfundible.

¿Sabíais qué… la clara de huevo es muy rica en proteinas de alta calidad, vitamina E y vitaminas del grupo B?

Frase del día. Está sacada de la película Las Horas.

“- Le haremos un pastel para demostrarle que lo queremos.
– ¿De otra forma no sabrá que lo queremos?
– Así es.”

El Rey Bizcocho I

La próxima semana estamos de cumpleaños. Para celebrar semejante
evento hemos hecho un bizcocho y lo hemos decorado. Lo bautizamos como Tarta Mont Blanc por razones que enseguida veréis. Lo primero el bizcocho. Soy una experta en bizcochos, los he hecho con mantequilla, con margarina, con aceite de girasol, de oliva, de lino, con harina integral, normal, con azúcar morena, con miel, tiernos, apelmazados, siempre innovando y siempre buscando el bizcocho por excelencia. Un rollo. Buscar la perfección pastelera puede ser una ardua labor, así que un día mi madre me dijo: “Ya está, este es el bizcocho, está perfecto, no sigas buscando, rompe las recetas anteriores y deja de marear “. Hacer de conejillo de Indias puede también ser cansado, así que hice caso a mi madre y aquí está la receta que nunca me ha fallado.

Ingredientes:

  • Dos yogures de limón.
  • Tres huevos.
  • Tres medidas de yogur de azúcar blanca.
  • Una medida de yogur de maicena.
  • Dos medidas de yogur de harina.
  • 125 g de mantequilla.
  • Un sobre de levadura.
  • Un poco de ralladura de limón.

Manos a la obra. Separamos las claras de las yemas y ponemos las claras en un recipiente donde las podamos montar. Se mezclan las yemas con el azúcar hasta tener una pasta cremosa, se añaden los yogures y se sigue removiendo, se pone  la mantequilla derretida y finalmente  las dos harinas tamizadas con la levadura. Batimos las claras a punto de nieve y as añadimos al final para que quede más suave.Y al horno precalentado a 180 grados una media hora o cuarenta minutos.

Consejo Kirico: hoy  vamos a reflexionar sobre el mundo de los bizcochos.

1. No es buena idea hacer un bizcocho para rellenar en un molde demasiado alto. 2. No seáis curiosones y abráis el horno cada poco para ver como va la obra maestra porque lo fastidiareis. Cuando el sentido común os dice que tiene buen color, lo pincháis con una aguja larga y si no sale un pegote, la cosa va bien. 3. La mantequilla mejor dejarla a temperatura ambiente para que se ablande. No la pongáis en el microondas a la enésima potencia. Los bizcochos requieren tranquilidad y si lo hacéis rápido se resienten. Fijaros.

Y esto es todo amigos. Si nos seguís un poco, os daréis cuenta que esta es la primera receta que hacemos con harina de trigo. Si sois intolerantes al gluten podéis cambiar la harina de trigo por otra de arroz, garbanzos…  

Nuestro Toque: podéis añadir (de no cubrirlo) pasas o trozos de dátiles. nueces…lo que os guste.  

¿Sabíais que …el yogur data del año 6000 antes de Cristo y que sus propiedades son restauradoras de la flora intestinal?

Frase del día:

«Lo mejor para huir de la tentación es hacerlo despacio, para que te pueda alcanzar».

Pudin de manzana y nueces al Pedro Ximénez

Esta tarta siempre sale bien; como no lleva harina ni mantequilla, es muy ligera y a no ser que la tengáis en el horno muuucho tiempo, siempre estará jugosa.
Dos  puntualizaciones:
1. Las nueces escogedlas de la zona y con cáscara, las de California  no nos convencen; sabemos que es latoso pelarlas pero…no hay color.
2. Las manzanas Golden no dan buen resultado en ciertos postres porque son bastante insípidas. (¿Manías?)

Ahí va la recetaaaaaaaaaaa…

  • Cuatro manzanas grandes.
  • Una copa de Pedro Jiménez, si preferís Coñac u otro licor …
  • Un vaso de azúcar moreno.
  • La misma cantidad de leche que de licor (nosotros utilizamos leche de arroz, es dulce y ligera).
  • Tres huevos (si son camperos o ecológicos mejor).
  • Cien gramos de nueces. Una vez peladas las aplastáis un poco; mejor que quede alguna en cuartos para encontrar el efecto crujiente sorpresa.

Cortamos las manzanas en trozos pequeños y las ponemos a cocer con el azúcar y el licor. Cuando tengamos un puré fino (meter batidora si os apetece) le añadimos la leche, los huevos y las nueces.
Y… todo al horno (180 grados) una media hora. Cuando enfríe lo guardáis  en la nevera y después de unas horas estará mucho más rica.
Hay postres que hay que servir al instante y los hay que están mejor después de una horas, cuando los sabores se mezclan y reposan.

¿Sabíais que…Pedro Ximénez es un vino que se realiza a partir de pasas de uvas Pedro Ximénez que han sido secadas al sol?  Va estupendamente para elaborar salsa para  carnes, postres…

Como dijo José Martí:

«A veces la sencillez es la grandeza». 

Tarta de nuez Casimira

Esta era la tarta que hacía mi tía abuela cuando éramos pequeños. Un clásico y no puede ser más sencilla ni más rica.  Cuando tengáis una comida especial y queráis poner algo casero… acertáis seguro.
Ingredientes:

  • Tres tazas pequeñas de leche.
  • Tres tazas pequeñas de nuez molida.
  • Tres tazas pequeñas de azúcar.
  • Tres huevos.

Se mezcla todo con la batidora y se pone al baño María en el horno a 180 º C hasta que esté cuajada. Y esto es todo. Fin de la receta. Si os apetece un poco de poderío calórico podéis sustituir la leche por leche condensada y si sois intolerantes a la lactosa escoger leche de avena o de arroz. Todo solucionado.
Nuestro Toque: Se puede servir (como en la foto) con sirope de chocolate y una cerezas confitadas.

Las nueces previenen el mal funcionamiento del sistema inmune, reducen el colesterol y mejoran la síntesis de proteínas. Además, ayudan a reducir la presión arterial. Estos frutos secos son ricos en antioxidantes, por lo tanto nos protegen del ataque constante de radicales libres, que aceleran el envejecimiento y actúan en la generación de enfermedades. 

Como dijo Julia Child:

«Una fiesta sin pastel de verdad es solo una reunión».

Bizcocho esponja y requetesano

¿No creéis que es posible hacer un bizcocho sin harina de trigo, sin levadura y sin yemas? Pues es posible; queda ligero y los que tenéis problemas con el colesterol o sois celiacos os vendrá genial. Si os gusta el trigo, lo ponéis y tan contentos; queda como una autentica esponja. Y no empacha tanto como los otros bizcochos ¡Y encima está requetebueno!
Ingredientes:

  • Nueve claras de huevo (mejor comprarlas ya envasadas, así no estropeareis las yemas)
  • 200 gramos de azúcar de abedul (o azúcar normal, si lo preferís así)
  • Una cucharadita de cremor tártaro ( se vende en tiendas de repostería). Sirve para estabilizar las claras.
  • Dos cucharillas de esencia de vainilla.
  • 40 gramos de cacao puro en polvo.
  • 75 gramos de harina sin gluten especial para repostería.
  • Un poco de sal.


A ello. Se tamiza la harina con el cacao (tres o cuadro veces para que ligue mejor). Se añaden las nueve claras en un bol y se les pone una pizca de sal y el cremor tártaro Se baten despacio hasta que el cremor esté disuelto y se baten a máxima potencia (lo hacemos con una batidora de claras)  hasta que monten. Cuando ya estén listas se añade el azúcar despacito y finalmente se añade la esencia de vainilla. Ponemos el cacao y la harina en un molde forrado con papel de horno y horneamos a 180 durante cuarenta minutos. Al sacar el molde ponerlo boca abajo durante una hora.

A tener en cuenta: Utilizar un molde especial que tiene un agujero en el medio y patitas (se llaman moldes de Angel´s food) Nuestro Toque: Poner por encima azúcar glass utilizando un colador.
El cacao es un alimento rico en minerales, vitaminas y fibra.
¿Sabías que el cacao es bueno para el corazón, la depresión, el asma, la piel seca, los dolores musculares, la retención de líquidos o la diabetes?
Frase del día: «el postre es como una canción para sentirse bien. Los mejores te hacen bailar». Edward Lee.

A COMEEEEEEEEEEEEEEER!!!