Bizcocho esponja y requetesano

¿No creéis que es posible hacer un bizcocho sin harina de trigo, sin levadura y sin yemas? Pues es posible; queda ligero y los que tenéis problemas con el colesterol o sois celiacos os vendrá genial. Si os gusta el trigo, lo ponéis y tan contentos; queda como una autentica esponja. Y no empacha tanto como los otros bizcochos ¡Y encima está requetebueno!
Ingredientes:

  • Nueve claras de huevo (mejor comprarlas ya envasadas, así no estropeareis las yemas)
  • 200 gramos de azúcar de abedul (o azúcar normal, si lo preferís así)
  • Una cucharadita de cremor tártaro ( se vende en tiendas de repostería). Sirve para estabilizar las claras.
  • Dos cucharillas de esencia de vainilla.
  • 40 gramos de cacao puro en polvo.
  • 75 gramos de harina sin gluten especial para repostería.
  • Un poco de sal.


A ello. Se tamiza la harina con el cacao (tres o cuadro veces para que ligue mejor). Se añaden las nueve claras en un bol y se les pone una pizca de sal y el cremor tártaro Se baten despacio hasta que el cremor esté disuelto y se baten a máxima potencia (lo hacemos con una batidora de claras)  hasta que monten. Cuando ya estén listas se añade el azúcar despacito y finalmente se añade la esencia de vainilla. Ponemos el cacao y la harina en un molde forrado con papel de horno y horneamos a 180 durante cuarenta minutos. Al sacar el molde ponerlo boca abajo durante una hora.

A tener en cuenta: Utilizar un molde especial que tiene un agujero en el medio y patitas (se llaman moldes de Angel´s food) Nuestro Toque: Poner por encima azúcar glass utilizando un colador.
El cacao es un alimento rico en minerales, vitaminas y fibra.
¿Sabías que el cacao es bueno para el corazón, la depresión, el asma, la piel seca, los dolores musculares, la retención de líquidos o la diabetes?
Frase del día: «el postre es como una canción para sentirse bien. Los mejores te hacen bailar». Edward Lee.

A COMEEEEEEEEEEEEEEER!!!

Una de bacalao en su propio jugo con dados de mar

El pescado nos encanta, sobre todo al horno y al vapor. Bueno… y unas sardinillas fritas en buen aceite recién salidas de la sartén son tan deliciosas como el mejor de los manjares. El bacalao tiene muchas posibilidades; en buñuelos, fresco, desalado, al la parrilla, en fritos…Ummm y que sano…
Ingredientes: (recordar, siempre para cuatro personas)

  • Medio Kilo de bacalao.
  • Medio kilo de langostinos.
  • Un puñado de almejas.
  • Tres cucharadas de aceite de oliva virgen.
  • Dos cucharadas de mantequilla.
  • Una cebolla.
  • Un diente de ajo.
  • Un poco de perejil.  
  • Dos vasos de leche. Puede ser de arroz si no os gustan los lácteos.
  • Pimienta negra.
  • Cúrcuma.


Hay que dejar el bacalao desalando  durante 24 horas en la nevera. Luego se desmenuza y se une a los langostinos picados (se pueden reservar dos o tres para adornar). En una sartén (o cazuela si os gusta más) se ponen el aceite y la mantequilla junto con la cebolla, el perejil y el diente de ajo muy picados.  Añadimos el bacalao con los langostinos y reogamos. Echamos los vasos de leche y cocemos despacio durante diez/quince minutos. La leche junto con el jugo del bacalao crea una salsa algo amarilla deliciosa. Añadimos las especias y dejamos reposar.
Nuestro Toque: antes de servir cortar una manzana ácida en dados y A LA MEEEEESA.
¿Sabíais qué… la pimienta negra tiene propiedades digestivas, evita la formación de gases y es buena para bajar el colesterol?

Y recuerda desalar bien el bacalao, no vaya a ocurrir lo que dice la famosa frase:

«No me mates con tomate, mátame con bacalao».







Sopa de pollo curativa.

El blog de recetas de Pilar y Pablo

 

No hay amor más sincero que el amor a la comida

George Bernard Shaw

Verduras, Brócoli, Arboretum, Primavera

Asentimos y compartimos esta cita del famoso irlandés que seguro que disfrutaba tanto de la comida como de la escritura. 
Y vosotros os preguntaréis… ¿Otro blog?¿ No está todo dicho ya?¿ No los hay de todos los gustos, sabores y colores? Sí, pero el ciberespacio es muy grande y siempre hay sitio para aportar un granito de harina, aunque normalmente no solemos utilizar la de trigo sino otras variedades; de garbanzos, castañas, maíz…
¿Celíacos? No, pero sabemos que mucha gente busca recetas que no llevan trigo y en muchas lo sustituimos o damos una segunda opción para que todo el mundo pueda disfrutar. 

Sopa, Hortalizas, Olla, Cocinar, Los Alimentos

          Sopa de pollo curativa

Para empezar, la primera receta va a ser nuestra…TACHIN…sopa de pollo curativa. Es  fácil y tan sana, que seguro que repetís. ¿Qué estás en la cama muerto de gripe/ catarro/ frío y no tienes hambre o tienes una tos que te ahogas y no puedes con la vida…? Esta es tu sopa. La mezcla de estos sabios a la par que curativos ingredientes hará que te sientas mucho mejor. Así que, si hay tiempo y ves venir el frío, manos a la obra.

Ingredientes para cuatro personas 

  • Dos cebollas normales.
  • Dos tallos de ajo puerro.
  • Un diente de ajo (opcional).
  • Una zanca de pollo sin pellejo.
  • Cuatro zanahorias ralladas.
  • Una patata mediana cortada en cuadraditos.
  • Un huevo duro.
  • Una cayena.
  • Un chorro de aceite de oliva virgen extra.
  • Cincuenta gramos de jamón serrano.
  • Unas hebras de azafrán.
  • Un litro de caldo de verduras de confianza. 

Cortamos la cebolla, los puerros y la patata en trozos pequeños.
Rallamos la zanahoria.
Picamos el jamón serrano y el huevo duro en cuadraditos y los reservamos para el final.
Rehogamos las verduras con el aceite, un diente de ajo (opcional) y la cayena en la olla rápida.
Echamos el pollo y el caldo y cocemos unos quince minutos.
Cuando esté todo listo echamos el azafrán y la sal y le damos un hervor.
Al  servirla, echar jamón y huevo a discreción.

Si eres de los forofos de la sopa de cocido puedes añadirle unos fideos; a los niños les encanta la pasta con forma de letras y como se entretienen la toman mejor.

Las virtudes de la cebolla  y del puerro como alimentos descongestivos y antibacterianos  (y la cayena) son estupendas; si lo potencias con  las vitaminas  A, B, C y E de la zanahoria mejor que mejor. La cayena despeja la nariz, estimula la digestión y mejora el ánimo. El pollo, el jamón y el huevo  aportan las proteínas, le dan un gusto rico y son el alma de esta sopa. Todo contrastado. Esta sopa ayuda a salir del estado catatónico en el que los catarrazos impenitentes nos suelen sumir.

Nuestro Toque Rico y sano : La sal rosa del Himalaya es muy rica en minerales y oligoelementos como el calcio, hierro, magnesio y potasio. Su color rosado proviene del hierro. 

Como dice el refrán: 

“No hay buena olla, sin un casco de cebolla.”