Guiso súper casero de Palometa a la marinera.

La palometa no es un pescado que se encuentre frecuentemente en los menús diarios, si siquiera en menús especiales, los asturianos somos más de bacalao, merluza, dorada… pero esconde un secreto tras su deliciosa carne blanca: esun pescado muy rico en proteínas de alto valor biológico y en vitaminas del grupo B. Dos buenas razones para consumirlo, su carne suave y sabrosa y su poder regenerador de nuestras células. La palometa está muy rica rebozada y frita con limón pero nosotros hemos hecho un plato de cuchara, que tan bien nos viene estos días fríos de noviembre.

Ingredientes para cuatro personas.
Una palometa de algo más de un kilo
Doce langostinos ya cocidos
Una cebolla grande
Un diente de ajo
Un bote de salsa de tomate
Media cucharadita de pimentón dulce/picante.
Dos patatas grandes
Aceite de oliva virgen extra
un bote pequeño de pimientos del piquillo
Un litro de caldo de verduras/ pescado
Una cayena ( para los atrevidos)
Harina para rebozar
Sal del Himalaya
Unas hojitas de perejil

Procedemos:
Pedimos en la pescadería que nos quitaran la piel y la cabeza de la palometa, de manera que nos quedaron unas filetes de lo más aprovechables, como la palometa tiene poca espina este es un plato que se puede hacer para todos los públicos.
Enharinamos y salamos la palometa y la pasamos por la sartén sin apenas aceite para que se haga muy por encima y reservamos en una fuente. En la olla a presión ponemos el ajo picado, la cebolla troceada, un poco de perejil y las patatas cortadas más bien grandes. Ponemos cuatro cucharadas de aceite de oliva y el pimiento del piquillo para rehogarlo todo junto. Cuando la cebolla empieza a dorar añadimos el caldo de verduras y el tomate y ponemos la olla a fuego rápido, dejándola cocer a presión 5 minutos. Ahora que tenemos las verduras listas, añadimos el pescado y lo dejamos cocer todo junto dos minutos con la olla abierta. Cuando el guiso está listo ponemos el pimentón dulce/ picante y añadimos los langostinos cocidos y pelados. Si se hace la noche antes, va cogiendo sabor y el resultado es un plato de cuchara rico, nutritivo y muy muy sano.
Bon appetit.

Y si queréis estar sanos y tener una salud envidiable, seguid el consejo del cantante Aaron Neville.

Espaguetis con sardinas al más puro estilo siciliano

Si os gusta la pasta, este es un plato distinto, delicioso y muy nutritivo. Lo probamos en Sicilia y hemos hecho una interpretación con nuestro toque especial de la casa. Con una copa de vino bueno y unos amigos os podrá llevar a un estado de alegría mediterránea nada desdeñable. ¡Viva la vita!

Ingredientes para seis/siete personas:

  • Medio kilo de espaguetis
  • Cuatro latas de sardinillas en aceite de oliva
  • 125 g de tomatitos Cherry
  • Un trozo de queso Parmesano como de 100g (se sirve aparte rallado como algo opcional)
  • Un diente de ajo
  • Una cebolla pequeña
  • Una cayena, sal rosa y aceite de oliva virgen extra para freír el ajo y la cebolla
  • Tres cucharadas soperas de alcaparras
  • Tres cucharadas soperas de pasas sin pepita
  • Tres cucharadas soperas de piñones
  • Unas hojas frescas de albahaca para adornar
  • Un sobre de azafrán
  • Pimienta negra

A ello:
En un bol ponemos las sardinas (sin el aceite de la lata y partidas por la mitad).
Preparamos la pasta y reservamos. Como más rica y más digestiva está la pasta es al dente, si el sobre dice ocho minutos, sacarlo en el minuto siete. Ya veréis que diferencia
En una sartén freímos el ajo, la cebolla, la cayena y los tomates Cherry. Cuando esté bien frito, añadimos las alcaparras, los piñones y las pasas y finalmente añadimos la pasta. Revolvemos en movimientos lentos con una cuchara de madera.
Ojo con las alcaparras. Nosotros las trajimos en salazón de Sicilia pero aquí es muy raro encontrarlas; antes de añadirlas, nosotros las ponemos en un colador y las pasamos por agua para que pierdan un poco el sabor excesivamente salado y avinagrado que tienen. Pero eso es opcional.
Finalmente, sazonamos con el sobre de azafrán y la pimienta negra al gusto. Adornamos con hojitas de albahaca y … ¡Ecco, questo e un piato maraviglioso!
La comida italiana, por esa mezcla de queso, tomate, albahaca y picante, tiene un efecto demostrado contra días melancólicos o aburridos. Un día de esos invitáis a cuatro amigos a comer y ya veréis el antes y el después. Además este plato es súper completo, tiene proteínas, frutos secos, verdura y carbohidratos. Y Parmesano, que nos encanta.
Viva la dieta mediterránea.
A disfrutarrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr.

Frase del día: como dice uno de nuestros grandes cocineros:

«Una buena sardina es mejor que una mala langosta»

Ferrán Adrià

Frittata de atún, alcachofas y pimientos rojos

Nunca habíamos hecho una frittata y nos pareció que podía ser una receta interesante. El resultado fue excelente y por eso nos animamos a ponerla en el blog. Os puede parecer una tortilla con cosas encima. Nooooooooooooooooo, se hace diez minutos en la sartén y diez en el horno ,el huevo cuaja con los demás sabores y el resultado es impresionante. Solo con ver la foto ya apetece comerla.

Nosotros cogimos una receta con bacalao y le cambiamos los ingredientes según lo que teníamos en la despensa. Creemos que se puede hacer con cualquier verdura y pescado incluso con carne y queso, cada uno que escoja el toque que quiera darle. No os decepcionará.

Ingredientes para tres personas

  • Una lata y media de bonito en aceite de oliva
  • Ocho corazones de alcachofas partidos a la mitad (bote de cristal)
  • Cuatro cucharadas de salsa de tomate
  • Cuatro cucharadas de aceite de oliva
  • Dos ramitas de perejil
  • pimienta negra
  • Un pizca de sal
  • Dos huevos camperos
  • Una lata pequeña de pimientos en tiras
  • Un diente de ajo
  • Una cebolla pequeña
  • Una guindilla.

Al tema.

Utilizamos una sartén que se pueda meter en el horno. Picamos fina la cebolla y el ajo y lo freímos todo muy despacio con la guindilla. Cuando esté dorado ponemos los pimientos, las alcachofas, la salsa de tomate y finalmente el bonito en trocitos. Cuando tengamos el pisto hecho, batimos los dos huevos, los añadimos a la sartén y lo metemos todo en el horno (que encendimos nada mas empezar a hacer el plato) a 180 grados. Al sacarlo, espolvoreamos un poco de pimienta negra y perejil fresco.

Rico y fresco a más no poder.

Si ponéis las alcachofas frescas mucho mejor, pero da más lata.

Y ya tenéis un plato súper rico y solo en veinte minutos. Una cena para tres ligera y nutritiva.

Con lo rica que está la frittata nos viene bien una frase italiana referente a la comida «buona»: «Pancia mia, fatti capanna«. Significa que es tiempo de hacer espacio para la deliciosa comida que está a punto de ser servida.

Cazón con trigueros y láminas de almendra sobre lecho de puré de calabaza.

El cazón es un pescado que nos apetece comer de vez en cuando: es suave, rápido de cocinar y tiene un sabor peculiar. No nos olvidemos que viene de la familia de los tiburones, así que nos aporta colágeno que es tan bueno para nuestra piel y articulaciones.

Ingredientes para tres personas:

  • Ocho espárragos trigueros
  • Medio kilo de cazón en trozos sin espina
  • Puré de calabaza
  • Cúrcuma
  • Sal rosa
  • Aceite de oliva virgen
  • Un puñado de almendras fileteadas.

Vamos a partir de la base que tenemos puré de calabaza del día antes y nos apetece utilizarlo. Nosotros procuramos cocinar en cadena, si un día hay coliflor y queda un poco, al día siguiente se reutiliza en cualquier otro plato. Ahorra tiempo y dinero.¡Nunca tiréis la comida! Reciclar es muy fácil. Ahora más que nunca, no podemos salir todos los días a la compra

Ahí va.

Ponemos los espárragos trigueros cortados en trocitos en el Wok (o sartén con bastante fondo) con un poco de sal y aceite de oliva y los dejamos hasta que estén crujientes. Sacamos y reservamos.

Ponemos en el wok los trozos de cazón a fuego suave hasta que estén hechos. Añadimos la cúrcuma y los espárragos trigueros (crujientessssss)y mezclamos dos minutos.

Calentamos el puré, añadimos el pescados con los trigueros y antes de servir añadimos las láminas de almendra. Si no os gusta la cúrcuma, (recordad que es antiinflamatoria) podéis poner perejil o albahaca y tan contentos.

Una manera fácil y rica de comer un pescado distinto.

La frase de hoy va sobre los espárragos.

Chipirones frescos afogaos con Pedro Ximenez

Ya no hay disculpa, queridos followers. Ahora en las pescaderías limpian los chipirones, los calamares, las sardinas y todos esos pescados que antes teníamos que limpiar en casa y nos daba una pereza tremenda. Ahora vienes con los chipirones limpios y lo único que tienes que hacer es lavarlos bien y cortarlos en rodajitas con una tijera de pescado.

Esta receta es posiblemente una de las más sencillas que hay en este blog. Es una versión de los chipirones afogaos de toda la vida pero utilizando Pedro Ximenez. Si nos seguís habitualmente, sabréis que somos muy fans de ponerlo a postres y carnes. Pues esta es la primera vez que lo hacemos en un plato que va en la categoría de pescado. MMMMM gran reto.

Ingredientes para tres personas.

  • Medio kilo de chipirones frescos
  • Dos cebollas grandes
  • Una guindilla pequeña
  • Sal
  • Aceite de oliva virge extra
  • Media copita de Pedro Ximenez

Y ya está. Más fácil imposible. Y resultado garantizado. A no ser que seáis super tradicionales y no os guste probar platos nuevos, este plato os sorprenderá gratamente.

Preparamos:

Picamos las dos cebollas muy finas y las ponemos a freír muy, muy despacio en una sartén con un buen chorrito de aceite de oliva. Cuando estén listas ponemos la cayena y lo dejamos todo medio minuto más. Entonces añadimos los chipirones cortados con la tijera (como en aritos)y dejamos otros tres minutos. Añadimos el Pedro Ximénez, la sal y YA ESTÄ.

Dejamos, siempre a fuego muy lento que cojan el sabor del vino un rato más, ponemos una sartén a la tapa y en diez minutos tenéis unos chipirones originales y distintos

Emplatamos, decoramos con perejil y unas guindillitas y listo para disfrutar

Nosotros freímos una patata grande en cuadraditos y la servimos a la vez, pero en otro plato, para enriquecerlo. ¿Quien se resiste a probarlo?

Y os ponemos un refrán sobre los calamares:

«El buen calamar en todos los mares sabe nadar».

Barbada a la sidra súper sabrosa.

La barbada no es un pescado que consumamos habitualmente. Por eso hemos decidido incluirlo en esta receta. La merluza a la sidra ya la probamos y nos gustó, por eso decidimos cambiar de pescado. De todas maneras la salsa está tan rica que con cualquier otro pescado como lubina, dorada estará también estupendo. Parece que esté el mar y el chigre en la cocina…¡MMMMMM!

Ingredientes para tres/cuatro personas:

  • Una barbada de un kilo
  • Una cebolla grande
  • Un tercio de una botella de sidra
  • Una taza de salsa de tomate (lo más natural posible)
  • Una taza de caldo de verduras/pescado natural
  • Una docena de almejas buenas
  • Sal rosa, perejil y una cayena
  • 1\2 Pimiento rojo grande.
  • Aceite de Oliva Virgen Extra
  • Pimentón picante de la Vera

Procedemos:

Este plato lo hicimos en una sartén grande y tapa de cristal. Pedimos al pescadero que nos partiera la barbada en trocitos, como para freír.

Ponemos la barbada en la sartén con un poco de sal (no la rebozamos en harina para hacer el plato más ligero) y le añadimos un chorrito de aceite de oliva. Ponemos las almejas para que se abran y añadimos el caldo de verduras/pescado. Nosotros siempre tenemos caldo natural en el congelador, pero si no es el caso, hay caldos muy buenos en el súper, ojo, mirar bien la composición que los hay muy naturales y menos naturales.

En una sartén aparte freímos lentamente la cebolla picada fina con una cayena y el pimiento rojo, (que siempre podéis utilizar de tarro de cristal) y cuando esté listo añadimos la salsa de tomate y lo ponemos todo en la sartén. Ahora solo nos queda añadir el tercio de la botella de sidra y dejar que se mezclen los sabores lentamente. Chof, chof.

Cuando esté todo listo, emplatamos, ponemos el perejil picado fino por encima y le damos un toque rojo con el pimentón.

Ya sabéis que a nosotros nos encarta el picante y este plato tiene ese saborcillo tan rico que dan la cayena y el pimentón. Si os resulta demasiado fuerte podéis ignorar la cayena y si preferís el sabor del ajo, podéis freír un diente con la cebolla.

Y.. Tachán, aquí tenéis la foto.

Exito garantizado, queridos seguidores. Este plato nunca defrauda y es muy asturiano.

Y hoy os ponemos un refrán sidrero:

«Sidra cada día buena salud te daría».

Para los que no sois de Asturias, en otros sitios a este pescado se le llama brótola o bertorella.

Lombarda de guarnición que quita el hipo de lo rica que está.

Este plato es de lo más completo y queda muy bien como acompañamiento de platos de carne o aves, además es muy sano y queda muy resultón y colorido. Y como estamos en diciembre que es el mes de la lombarda, consumamos lo que nos da la huerta y a disfrutemos de todas las propiedades de esta magnifica verdura. Ahí va….una de lombarda.

Ingredientes:

  • Media lombarda grande.
  • Una manzana Grany Smith o similar.
  • Una cebolla.
  • Doce castañas.
  • Tres orejones.
  • Dos cucharadas de pasas.
  • 2 cucharaditas de sésamo.
  • Aceite de oliva virgen extra.
  • Tres cucharadas de vinagre de manzana.
  • Una cucharada de azúcar moreno.
  • Sal rosa del Himalaya.

Se corta la lombarda a la mitad, se le quita el tallo y se pica muy fina. Se asan las castañas un minuto y medio en el microondas, se pelan y se cortan en cuatro trozos. Pelamos la manzana y la cortamos en dados. Se pica la cebolla muy fina y ya tenemos el plato preparado para la acción.

Echamos tres cucharadas de aceite en una sartén grande y sofreímos la cebolla hasta que esté transparente. En ese momento echamos la manzana y dejamos que se dore. Entonces añadimos la lombarda, las castañas, las pasas, los orejones picados finos, el vinagre y el azúcar moreno y dejamos que se mezclen los sabores muy despacio durante cinco 5 minutos, removiendo con la cuchara de la madera.

Añadimos medio vaso de agua, bajamos el fuego y tapamos la sartén. En treinta minutos ya tenemos nuestro súper nutritivo y original plato listo para comer.

Toque Rico y Fresco: nosotros añadimos dos cucharaditas de sésamo para dar un toque crujiente al plato.

Para dar un aire un poco poético a la prosaica col morada un refrán al que no debéis hacer ni caso:

 «Coles y nabos, comida de aldeanos».

En fin…. este refrán es digno de ignorar, que de la aldea se saca lo más rico y fresco.

Plato para camicaces de los sabores: Arroz rojo con fritos de rape.

Como ya habréis observado nos encantan las novedades y probar sabores distintos y creo que se nos esta potenciando según pasan los meses. Este plato que os ofrecemos hoy puede resultar un poco peculiar, pero si en vuestras intenciones culinarias está romper la rutina de vez en cuando, seguir leyendo…

Receta para dos personas:

  • Un puñado de setas secas (Rebozuelos en este caso).
  • 150 g de arroz rojo.
  • Medio litro de caldo de pescado bueno (menos de medio litro, si no lo queréis caldoso).
  • 400 g de rape cortado en trozos pequeños.
  • Un poco de miel.
  • Salsa de soja.
  • Una pizca de sal.
  • 50 g de almendras picadas finas.
  • Harina, puede ser cualquier tipo de harina sin gluten.
  • Huevos.
  • Aceite de oliva normal (para freír no lo utilizamos virgen).

Lo primero que tenéis que hacer es poner las setas Rebozuelos en agua caliente para que vayan esponjándose y el pescado a macerar en la miel mezclada con la salsa de soja. Media hora más tarde os ponéis manos a la obra. El arroz rojo no es algo que uno suela probar en restaurantes ni hacer en casa porque lleva un tiempo de cocción muy larga. Pero como hay fines de semana que uno tiene ganas de dedicarle más tiempo a la cocina y a hacer experimentos, pues lo dejáis para un día de lluvia o que os apetezca cocinar. El arroz se pone a cocer con el caldo durante ¡45! minutos, si lo dejáis menos tiempo queda al dente y si lo dejáis más se pasa, así que vais probando hasta encontrar el punto que consideréis oportuno. Cuando empiece a hervir el caldo del arroz, añadís las setas, una pizca de sal y esperáis a los últimos cinco minutos para poner las almendras. Aparte, vais preparando el pescado (que ya habrá cogido un sabor agridulce muy bueno). Pasáis los trozos por huevo y los rebozáis en harina sin gluten, nosotros a veces utilizamos de castañas, de trigo sarraceno o de garbanzos. Luego los freís en aceite muy caliente hasta que esté dorados. Eso hará que. Cuando los fritos estén listos, los ponéis encima de papel de cocina para que suelten el aceite que sobra y… todo al plato. Aunque penséis que la miel puede ser un elemento extraño, le da un sabor muy rico. Nos gustan mucho los contrastes, y este es perfecto. Así que asociar la miel a platos dulces es cerrar puertas a nuevos sabores que os pueden transportar a otros países y culturas. Forma de presentación. Los fritos van en el medio con un poco de perejil o albahaca en el centro y alrededor hacéis una corona con el arroz. Bon appetit!!!

Nuestro toque: Nos hemos aficionado a la albahaca y a la menta; a veces se pone para adornar, pero nosotros lo comemos, da un sabor fresco y riquísimo.

Propiedades del arroz rojo: Además de ayudar a bajar el colesterol malo, el consumo de arroz rojo colabora con el aumento del colesterol bueno. Otras propiedades son:

  • Es rico en fibra:Al conservar una capa de si piel contiene más fibra dietética que el arroz blanco. Al mismo tiempo que también tiene carbohidratos complejos, buenos para la salud, a diferencia de los simples que contiene el arroz blanco.
  • Buena fuente de hierro y magnesio: tu cuerpo podrá producir más energía, además de antioxidantes para proteger al cuerpo de los radicales libres.
  • Rico en zinc: El zinc colabora en la aceleración de la curación de heridas y mantenimiento del sistema inmunológico.
  • Alto contenido en vitamina B6.
  • Mejora los niveles de azúcar en sangre: Al tener un índice glucémico bajo, tiene efecto regulador de los niveles de azúcar en sangre y en la producción de insulina.

¿Sabías qué…?
En excavaciones egipcias de más de 200 años se encontraron vasijas con miel intactas, que sólo hacía falta calentar para poder comer…

Frase de hoy:

Arroz Basmati con mango y pollo. (Plato que os transportará a la India)

Queridos seguidores . Con esta receta hacemos el número 44 y seguimos llenos de ideas Ricas y Sanas para todos. Esta vez os ofrecemos un plato con mango y pollo que tiene un sabor poco tradicional por las especias que utilizamos. Así que si os gusta dar un toque oriental a vuestros platos, el Garam Masala es lo más indicado. Además este plato tiene una presentación muy interesante.
No os lo perdáis. Esta especias las podéis encontrar en cualquier tienda que tenga especias y en carnicerías especiales.

Ingredientes para dos personas:

  • Media pechuga de pollo cortada en tiras.
  • Un mango.
  • Una chalota.
  • Medio vaso de arroz Basmati.
  • Cúrcuma.
  • Garam Masala (media cucharadita).
  • Un diente de ajo.
  • Una guindilla.
  • Sal rosa del Himalaya.
  • Aceite de oliva virgen extra.
  • Un diente de ajo.

Se ponen las tiras de pollo a dorar en la sartén y se reservan. Se doran luego en la misma sartén y cortados muy finos la chalota, el diente de ajo y la guindilla. Cuando están pochados, añadimos el mango cortado en trozos pequeños. Dejamos que el mango se vaya haciendo y cuando veamos que está casi hecho, añadimos el pollo reservado, la cúrcuma y el Garam Massala y dejamos que se mezclen los sabores al fuego suave durante unos minutos. Lo dejamos reposar.
Para hacer el arroz, lo ponemos con abundante agua hirviendo con sal en una cacerola hasta que esté en su punto (mirad el tiempo de cocción en el paquete). Recordad que el arroz Basmati hay que lavarlo bien antes y después de cocinarlo. Ponemos en un centro del plato los ingredientes de la sartén y alrededor el arroz en forma de corona. Podéis añadir un poco de pimienta negra al arroz. Finalmente se adorna con tiras de mango para darle color y unas pasas alrededor.

Nuestro Toque Rico: adornáis el plato con la mitad de una lima. Cuando lo vayáis a comer, la exprimís por encima del guiso de mango, lo que le dará un toque ácido delicioso.

Propiedades del mango: El mango es una fruta muy rica en betacarotenos, importantes para el cuidado de la piel, colesterol y para la salud cardíaca; de hecho un solo mango tiene más vitamina A que la dosis diaria recomendada. Es una fruta muy digestiva: al igual que la piña y la papaya contiene enzimas que ayudan a digerir los alimentos. También es muy rica en vitamina C y otros antioxidantes. Tiene componentes que lo hacen ideal para combatir alergias así como un alto contenido en fibra. Finalmente el mango es muy bueno para combatir el decaimiento por su riqueza en triptófano.

¿Sabías qué..?. Garam Massala … es una mezcla de especias muy empleada en la cocina india?. El significado en español es especia caliente. En la mezcla tradicional los ingredientes principales son: canela, clavo, nuez moscada, pimienta negra y cardamomo.

Frase de hoy:

«Si pudiésemos dar a cada individuo la cantidad adecuada de nutrición y ejercicio, ni muy poco ni demasiado, habríamos encontrado el camino más seguro hacia la salud».

Hipócrates.

Increíble solomillo con shiitakes al Pedro Ximénez.

Hola queridos fans, hoy hemos pensado que normalmente somos poco carnívoros pero como tenemos también seguidores ávidos de hincarle el diente a una buena pata de cordero, pues ahí va un plato con carne. No os sentiréis decepcionados  porque hemos encontrado la carne mas rica que paladar humano pueda imaginar: el solomillo IGP Ternera Asturiana. Así que os vamos  a proponer una receta exquisita, aunque un poco cara, todo hay que decirlo pero siempre podéis hacerla en ocasiones especiales, comidas familiares…para quedar bien, vamos. En ella combinamos lo mejor de la ternera asturiana, con una de las mejores setas de cultivo. Son fáciles de encontrar y a nosotros nos encantan: el shiitake. Ojo con este plato que cuando uno se acostumbra al solomillo rico rico, no hay quien de vuelta atrás…
Al lío…
Ingredientes:

  • 4 filetes de solomillo de ternera asturiana.
  • 300 g. de Shiitake.
  • 1 diente de ajo.1 chalota.
  • 1 vaso pequeño de caldo de carne.Brandy.
  • Pedro Ximénez.
  • Sal del Himalaya.
  • Pimienta.
  • Aceite de oliva virgen extra.
  • Pimientos del piquillo.

Doráis brevemente los filetes de solomillo, previamente salpimentados, en una sartén grande con un poco de aceite. Cuando veáis que la carne está un poco dorada, la reserváis. En la misma sartén (con un poco más de aceite) pocháis la chalota y el ajo picados finamente. Cuando están ya un poco dorados añadís los shiitakes cortados en tiras y saláis. Los dejáis que se hagan unos minutos y cuando estén, volvéis a poner los filetes en la sartén y echáis un chorrito de brandy. Dejamos que se evapore el alcohol y añadís un poco de caldo de carne de manera que quede al nivel de los filetes. Lo dejamos a fuego lento unos 3 ó 4 minutos, momento en el que añadís un chorrito de Pedro Xímenez a voluntad y dejamos hacerse otros 2 ó 3 minutos. Exquisitos!!!!!!!!!

Nuestro Toque Rico y Sano: justo después de añadir el Pedro Ximénez, podemos ponerles encima a los filetes unas tiras de pimientos del piquillo o de pimientos morrones asados.

El Shiitake es una seta del este asiático. Su importancia en la cocina japonesa es esencial, siendo junto al maitake uno de los hongos más apreciados. Además de sus excelentes cualidades gastronómicas tiene muchas propiedades medicinales, de las que os destacamos alguna:
-Se está usando como tratamiento en enfermos de cáncer asociado al maitake y al reishi (otros hongos), ya que aumentan las defensas.
-Al subir las defensas, también es adecuado en la prevención de enfermedades respiratorias.
-Reduce los niveles de colesterol.
-Al controlar los niveles de azúcar en sangre, también es adecuado su uso en la diabetes y en la fatiga crónica.

¿Sabíais qué… el Pedro Xímenez, un vino generoso andaluz está hecho con un tipo de uvas que lleva su mismo nombre? El vino se realiza a partir de pasas de Pedro Ximénez que han sido secadas al sol.

Frase del día: teniendo en cuenta que usamos un vino dulce con un largo proceso de envejecimiento, consideramos muy adecuado el siguiente comentario: