Pastel de naranja.

Esta tarta es ideal para los amantes de los sabores cítricos. Es fácil y barata y tiene un sabor sorprendente. Si os gustan las frutas confitadas y la naranja, esta tarta os encantará.

Ingredientes para seis personas:

  • 150 g de harina.
  • 250 de azúcar.
  • Tres naranjas, si son ecológicas mejor.
  • Cuatro huevos.
  • 150 g de almendra en polvo.
  • 150 g de mantequilla.
  • Un sobre de levadura.

Procedemos: se lavan las naranjas y se cortan en rodajas finas. En un cazo ponemos las naranjas con un poco de agua y 150 g de azúcar para que se hagan almíbar. Después de 15 minutos se escurren y se reserva el almíbar.

  • Se precalienta el horno. Cubrimos un molde redondo de unos 20 cm con las rodajas por dentro y por los lados, presionando para que se peguen bien.
  • En un bol, añadimos las yemas, el resto del azúcar (120g), la almendra y la harina tamizada con la levadura. Movemos la masa con suavidad y siempre en el mismo sentido. Finalmente añadimos la mantequilla fundida y las claras a punto de nieve y lo vertemos en el molde.
  • Dejamos la tarta unos 45 minutos, metemos una aguja o en cuchillo para ver si ya está cocida. La sacamos del horno y, cuando enfríe, la desmoldamos y la bañamos con el almíbar de naranja.

Toque Rico: si la servís fría y con una bola de helado de chocolate… mmmmmmm. ¡¡¡ Delicioso!!!

Frase del día
“La vida es como una naranja. Por fuera, bonita. Por dentro, puede resultar ácida, pero nuestra obligación es pelarla y comérnosla.”
― Alfonso Paso

Pudin de avellanas y peras al toque de limón.

Esta receta es original y sirve para sacarle un poco de partido a las avellanas, típicas de la estación, y a las peras conferencia que son tan ricas. Se sirve fría y tiene un sabor muy distinto a las tartas tradicionales de avellana; además se hace en quince minutos y si se sirve con un chorrito de sirope o mermelada de frambuesa queda estupenda.
A ello.
Ingredientes para seis personas:

  • Tres sobaos pasiegos mas bien grandes.
  • Cinco peras conferencia.
  • Una taza de azúcar.
  • Una taza de Pedro Ximénez.
  • Una taza de leche.
  • Dos huevos grandes.
  • Una cucharada de pasas.
  • La ralladura de un limón pequeño.
  • 125 g de avellanas enteras (en bolsa es más cómodo).

Se ponen los sobados pasiegos en un bol y se van desmenuzando. Añadimos la leche, los dos huevos batidos, el azúcar, las peras cortadas en trozos finos y el Pedro Ximenez.
Añadimos las pasas, la ralladura de limón y finalmente las avellanas. Si las ponemos molidas, el sabor se diluye y no queda tan rica la tarta. Nosotros machacamos las avellanas con un mortero procurando que queden en trocitos porque eso es lo que apetece después, encontrarse trozos de avellana. ¿A quien no le gusta comer un helado de turrón y encontrase con unos buenos pedazos? Pues eso.
La introducimos en el horno precalentado a 180ºC hasta que esté cuajada.

Toque Rico: ya sabéis que podéis innovar, cambiar la ralladura de limón por naranja o en vez de pasas poner arándanos desecados. Bueno, que seáis creativos y reinterpretéis nuestra recetas es lo mejor para conseguir cosas nuevas.

Propiedades de las peras conferencia:
La pera es la fruta que muestra una mayor concentración de pectina, por lo que esta fruta se convierte en un elemento excelente para evitar el estreñimiento, mejorar la intolerancia a la glucosa, así como por tener efectos hipocolesterolemiantes. La pectina se considera una sustancia ideal para desintoxicar el organismo y estimular el intestino. También contienen cantidades moderadas de vitaminas, que ayudan a cumplir la ingesta diaria recomendada. Así, dos peras de tamaño medio (300 g) en el postre cubren el 20% de la ingesta diaria recomendada de vitamina C, cerca del 10% de la de ácido fólico y una buena dosis de vitamina del complejo B (B1, B2 y en menor proporción B3 y B6) y vitamina E.

Frase del día:

«Peras, come cuantas quieras».

Refrán popular.

Tarta súper simple de calabaza.

Con esta tarta continuamos con nuestra “SWEET SEASON” que empezamos en la última receta.
Ya comentamos que este verano estuvimos muy dedicados al tema tartas y bizcochos, así que vamos a hacer unas sesiones especiales para que tengáis un fondo de despensa para cumpleaños, invitaciones o para desayunar algo bueno un domingo especial. Vais a encontrar recetas con higos, naranjas, limones, calabaza, peras, manzanas y uvas. Promete ser rico y variado.
Recordad los que no queréis tomar azúcar refinado que en todas las recetas podéis utilizar azúcar de caña o estevia. No recomendamos el sirope o la miel para los bizcochos porque no quedan igual de esponjosos. Y para los celíacos, muy fácil, harina de arroz.

Esta tarta es una variación de la tarta de siempre de zanahoria pero hemos cambiado este ingrediente por la calabaza. Es muy sencilla de hacer y está estupenda. Si no os gustan los experimentos podéis poner la zanahoria y tendréis la tarta de la abuela de toda la vida. A nosotros nos encanta jugar con ingredientes nuevos y descubrir cosas y, en este caso el cambio no es
muy arriesgado así que ¡animaros!

Ingredientes para cuatro/seis personas:

  • Medio kilo de calabaza.
  • Tres cucharadas de azúcar moreno.
  • 120 g de coco rallado.
  • Una cucharadita de canela (Opcional).
  • Madalenas o bizcocho que os hayan sobrado.
  • Pedro Ximénez.
  • Cerezas confitadas para decorar.

Esta tarta tiene de fácil lo que tiene de rica. Solo hay que poner la calabaza troceada a cocer con el azúcar moreno y un poco de agua. Se deja que se haga un puré y se le pasa la batidora para que quede cremoso y se reserva.
Ponemos láminas de bizcocho o madalenas remojadas en Pedro Ximénez de base. Añadimos la mitad de la crema de calabaza. Volvemos a poner otra capa de bizcocho y lo que quede de la calabaza. Entonces añadimos el coco para adornar, las cerezas si os apetece y para la nevera. Es rico y sano. Si sois celíacos podéis utilizar madalenas sin gluten. También es estupenda para los niños porque así comen algo sano y prueban otros sabores.

Nuestro Toque Rico: podéis adornarla con almendras picadas si no os gusta el coco y poner hibisco confitado que está muy bueno y da mucho color.

Si queréis comer la calabaza de manera distinta, aquí tenéis una receta simple, sin horno, sin muchas calorías y muy fácil de hacer.

Propiedades de la calabaza. Además de ser un alimento rico y dulce, es un alimento que proporciona numerosos beneficios para cuidar la salud. Esto se debe a su alto contenido en vitaminas A, B y C, así como en minerales (cobalto, boro, zinc, calcio, magnesio, hierro y potasio).Es ideal para los diabéticos, ya que regula el azúcar en sangre. Además, sus propiedades depurativas además nos ayudan a limpiar nuestro cuerpo y a mejorar los problemas intestinales. 
La pulpa de la calabaza  posee una acción suavizante y protectora de la mucosa del estómago. Por ello, está indicado en casos de acidez de estómago, digestiones difíciles o gastritis, ya que calma la irritación y el dolor de estómago.

Frase del día:

«De vez en cuando la vida nos gasta una broma y nos despertamos sin saber qué pasa, chupando un clavo sentados sobre una calabaza».

Serrat

Tarta de frambuesa y avellana.

Hola queridos fans. Tenemos buenas noticias: ¡En el segundo concurso de frutos rojos de Villaviciosa, volvimos a resultar ganadores!  Qué emoción, dos años consecutivos…  Este verano hemos hecho bastantes experimentos con el tema dulce, así que las próximas recetas que os encontréis tendrán como protagonistas postres para todo tipo de ocasiones. Como nuestro blog se caracteriza por realizar platos sanos y sencillos, avisamos que esta no es una receta para hacer rápido sino todo lo contrario, es laboriosa y hay que armarse de paciencia, pero…un día es un día. No hay atajo sin trabajo. Ahí va…

Para el bizcocho:

  • 3 huevos.
  • 110 gramos de azúcar.
  • 110 gramos de harina.
  • 1 chorrito de esencia de vainilla.

Batimos el azúcar con los huevos hasta que monten. Añadimos el harina con la levadura y la esencia de vainilla y mezclamos.
Ponemos en horno precalentado a 180º C durante 25-30 minutos. Después de enfriar, cortamos dos rebanadas finas.

Para la mousse de avellana:

  • 2 Claras.
  • 100 g de azúcar.
  • 25 cm³de agua (25 gramos).
  • 80 gramos de avellanas picadas.
  • 150 gramos de queso mascarpone.
  • 1,5 hojas de gelatina.

A ello y con calma:
Ponemos la gelatina a hidratar en agua fría.
Hacemos un almíbar ligero con el agua y el azúcar. Batimos las claras a punto de nieve. Cuando estén montadas añadimos el almíbar (aún caliente) poco a poco y sin dejar de batir. Añadimos las hojas de gelatina, las avellanas y por último el mascarpone.

Para la mousse de frambuesa:

  • 2 claras.
  • 150 gramos de mermelada de frambuesa.
  • 2 hojas de gelatina.
  • 75 gramos de mascarpone.

Hidratamos la gelatina. Montamos las claras a punto de nieve. Calentamos la mermelada y le añadimos las hojas de gelatina. Cuando estén disueltas, añadimos poco a poco a las claras. Luego añadimos el mascarpone.

Para el glaseado:

  • 2 cucharadas de mermelada de frambuesa.
  • 1 chorrito de agua.
  • 1 hoja de gelatina.

Hidratamos la gelatina.Ponemos al fuego la mermelada con el agua, le añadimos la gelatina y revolvemos hasta que se disuelva.

Montaje:

En un molde desmontable ponemos en el fondo una rodaja de bizcocho y la remojamos con una mezcla de vino dulce y mermelada de frambuesa. Ponemos encima la cantidad de mousse de avellana que queramos. Llevamos a la nevera para que cuaje Ponemos encima de la mousse de avellana otro disco de bizcocho y lo empapamos. Lo cubrimos con la mousse de frambuesa. Metemos en la nevera para que endurezca. Le añadimos por encima el glaseado y decoramos con frambuesas frescas. Volvemos a meter en la nevera. Si la dejamos una noche entera en la nevera está más rica porque se van contrastando más los sabores.

Arroz bomba a la latina con toque de aceite de trufa.

Hola queridos seguidores. Hemos estamos muy ocupados pero al fin estamos de vuelta con nuestras súper recetas fáciles y sanas.
Hoy traemos arroz a la latina. Como siempre Rico y Sano.

Ingredientes:

  • Arroz bomba.
  • Una lata de caviar de oricios.
  • Una lata de pulpo en aceite de oliva.
  • Sal del Himalaya, una cayena y un chorro de vino blanco.
  • Aceite en spray de trufa. 
  • Una hojitas de menta o perejil.
  • Un diente de ajo.

Este arroz no es como una paella que apetece poner como plato único. Nosotros lo hacemos en cantidades pequeñas de primer plato porque tiene un sabor intenso y es mejor saborearlo en pequeñas dosis. Tiene un sabor a mar estupendo y el toque de trufa… ¡delicioso! Preparación: Nos gusta el arroz bomba porque es un arroz consistente de grano grande que da muy buen resultado. Ya sabéis la receta del arroz normal, una medida de arroz, dos de agua. Con este seguimos esa medida estándar. En un poco de aceite de oliva sofreímos el ajo picado muy fino y añadimos una cayena y el arroz. Revolvemos con la cuchara de madera y tras un minuto añadimos el agua (mejor caliente), los oricios, el pulpo, el chorrito de vino blanco y dejamos a fuego lento unos veinte minutos. Es muy importante que las latas sean de muy buena calidad, un pulpo en aceite de girasol no sería conveniente para que el plato tenga ese exquisito sabor mediterráneo. Cuando esté el arroz, dejáis reposar cinco minutos y antes de servir lo rociáis con el aceite de trufa y adornáis con el perejil.

Toque Rico: Si os gustan los champiñones, podéis añadirlos picados muy finos al gusto

Este plato queda perfecto acompañado de una ensalada con tomate, espárragos, huevo duro y vuestra lechuga favorita. El arroz tiene un sabor fuerte pero es fácil de digerir y con la ensalada y un buen plato de fresas, quedáis bien alimentados y felices para el resto del día.

Propiedades de los oricios:
Los oricios o erizos de mar destacan desde un punto de vista nutricional por su gran contenido en proteínas de buena calidad, además su contenido en grasas es muy bajo. También aportan muchos minerales (yodo, hierro y fósforo principalmente).

Frase del día:
“El tomar este marisco no es comer ni beber, sino respirar un pleno océano”
                                                                                   Julio Camba

Milhojas de queso blanco y mango con toque de sirope.

Hola queridos fans. Aquí estamos de nuevo con un plato que lo tiene todo: es saludable, fácil de hacer y barato. Además este postre (o desayuno o tentempié) está riquísimo. Si lo dejáis listo en la nevera por la noche lo podéis tomar para desayunar con un te o vuestra bebida habitual. Tiene fruta, proteínas, calcio y una fruta confitada que seguro que os encanta.

Ingredientes para dos personas.

  • Queso fresco.
  • Mango.
  • Sirope de Ágave.
  • Piñones.
  • Flores de Hibisco confitadas. Se pueden comprar en algunas fruterías y tiendas de granel.

Lo único que tenemos que hacer son láminas de mango y de queso y ponerlas en la forma que más nos apetezca. Se puede poner el queso ocupando todo el plato y por encima el mango y así sucesivamente o podéis hacerlo en pequeñas porciones que queda más coqueto. Depende de cuantos seáis y las ganas de ser un poco creativos. Cuidado con el queso. Hay de muchos tipos, con sal, sin sal, bajo en grasa. Utilizad el que más os guste. Nosotros recomendamos que sea muy bueno y con todos los complementos. El queso que no tiene ni sal ni grasa está bien si hay necesidad de prescindir de ciertas cosas, si no tenéis ningún problema cuanto mejor y más rico, más lo disfrutaréis. Los mangos ahora son mucho más baratos que hace unos años porque ya los tenemos de producción propia. Además de ser una fruta muy jugosa tiene múltiples vitaminas, así que animaros que son cinco minutos pelarlos y muchos beneficios comerlo.

Toque Rico: si ponéis un par de flores de Hibisco como adorno, le dará un toque de color al plato y os aportará Vitamina C.
Propìedades de los piñones:

  • Los piñones son muy calóricos, energéticos, poseen una gran cantidad de proteínas (hasta el 24%) y también contienen ácidos grasos esenciales como lo son los omega 3, 6 y 7. Además, en cuanto a minerales, tienen hierro, magnesio y potasio.
  • Por otra parte, consumirpiñones para el colesterolpuede resultar muy bueno. Debido a sus niveles de omega 3, los piñones ayudan a reducir los niveles de colesterol malo y subir los del bueno. También bajan los niveles de triglicéridos y fluidifican la sangre. La presencia de una pequeña cantidad de omega 7 hace que sean también buenos para prevenir la sequedad de piel y mucosas (por ejemplo ojos secos).

¿Sabíais que… en Europa el piñón ha sido cultivado durante más de 6000 años?

Frase del día. Como el invierno se está poniendo crudo os os dejamos un refrán anónimo que dice:

«Arboles y amores mientras tengan raíces tendrán frutos y flores».

Puré tres legumbres.

Seguramente estéis un poco empachados
de tanto comer y de dulces y os cueste poco volver a la normalidad
de la cocina diaria. Hoy os ofrecemos un plato súper digestivo (las
legumbres se compran peladas) y lleno de propiedades para ir
volviendo poco a poco a la comida sin excesos.
Ahí va.

Ingredientes para cuatro personas:

  • 150 g de legumbres peladas (guisantes, lentejas y habas) 
  • Un cebolla mediana.
  • Un ajo.
  • Tres zanahorias.
  • Una patata.
  • Una cucharadita de cúrcuma.
  • Una cucharadita de pimentón picante de la Vera.
  • Una cayena.
  • Aceite de oliva virgen extra.
  • Medio chorizo picante en lonchas.
  • Dos cucharadas de salsa de tomate.
  • Sal rosa del Himalaya.

Picamos la cebolla y el ajo y lo añadimos a la cayena , las zanahorias y las patatas en trozos. Lo freímos a fuego lento. Añadimos el tomate y las legumbres previamente puestas a remojo la noche anterior. Lo cocemos el tiempo que nos diga la olla y cuando esté listo lo mezclamos todo con la batidora. Añadimos la sal, el pimentón, la cúrcuma y un buen chorro de aceite de oliva en crudo. Este puré es muy digestivo y rápido de hacer porque las legumbres vienen ya peladas (el puré es ligero) y no tenéis que usar el pasa purés, así que no hay disculpa, remojar y al día siguiente en veinte minutos tendréis un puré para seis personas de lo más nutritivo. Finalmente se ponen unos trocitos de chorizo picante pasado por la sartén sin aceite para que quede crujiente y le de un poco de color.

Nuestro Toque Rico: Si os gusta como a nosotros el picante podéis utilizar uno  de esos aceites que vienen con guindilla.
Propiedades de las legumbres:

¿Sabías qué…las leguminosas y los cereales fueron las primeras plantas cultivadas por el hombre hace unos diez mil años en la zona del Cercano Oriente?

Frase del día:

“Mejor es la comida de legumbres donde hay amor, que de ternero cebado donde hay odio”
                                                               Salomón (1011 a.C. – 931 a.C.)

Leche frita para adictos a sabores tradicionales.

¿Quién no se acuerda de aquellos trozos de leche frita que hacían las abuelas o las madres y que nos transportaban a paraísos infantiles? Si ese es el caso y sentís nostalgia, aquí tenéis la receta infalible. Si sois intolerantes a la lactosa utilizáis la leche especial y a correr. Si sois celíacos, no tenéis ningún problema porque se hace con Maizena así que…preparados, listos y a la cocinaaaaaaaaaaaaaa!!!

Ingredientes para cuatro personas:

  • Un litro de leche entera.
  • Maizena.
  • 200 g de azúcar.
  • Dos palos de canela en rama .
  • La piel de dos limones.
  • Dos huevos.
  • Azúcar y canela en polvo mezcladas.

Preparación. Ponemos a hervir la leche (previamente reservamos un vaso en la nevera) con la canela y el limón y el azúcar. Después de un minuto hirviendo, apagamos el fuego y la dejamos reposar quince minutos para que coja sabor. Pasado este tiempo disolvemos bien 90 g. de Maizena en el vaso que teníamos reservado y la añadimos a la leche caliente. Revolvemos hasta su disolución y lo ponemos a fuego suave sin parar de revolver hasta que engorde. Entonces lo ponemos en una fuente y lo dejamos reposar en la nevera toda la noche. Al día siguiente se corta la masa en trozos más bien pequeños que rebozaremos en Maizena y huevo batido. Luego los freiremos con aceite de oliva suave o aceite de girasol. Cuando estén doraditos los trozos se sacan, se ponen en una fuente con papel de cocina para que no queden grasientos y cuando enfríen un poco los rebozamos con un poco de canela y azúcar mezcladas, listos para comer.

A nosotros nos encanta recién frita, pero si se quiere como postre para la comida o la cena es un poco engorroso. Siempre se puede freír y si se va a comer horas más tarde calentar en el micro o comer tal cual. Cada uno lo que prefiera.
Ese postre lo hacen en muy pocos restaurantes, posiblemente por la dificultad de servirlo recién frito. Tampoco se encuentra con facilidad en confiterías, así que si le cogéis el punto, seréis los reyes del mambo. Ummmmm que rico y cremoso…

Nuestro toque: ¿Qué os gusta el anís? Una cucharadita le daré un toque suave. ¿Qué preferís el sabor de la vainilla ? Entonces no espolvoreéis la leche con canela y azúcar sino con azúcar avainillada. ¿Qué os gusta con mermelada? Con arándanos está deliciosa.

Propiedades de la fécula de maíz (Maizena): La fécula de maíz, conocida por su nombre comercial “Maizena” es una especie de harina fina que tiene muchas propiedades. Contiene muchos carbohidratos, por lo cual no es apropiada en las dietas para bajar de peso, pues al ingerirla se transforma en azúcar. Posee abundante potasio, yodo, sodio, calcio, magnesio, algo de hierro, vitamina B (B2, B3, B6, B9 y B12).
Su principal función es la de espesar y ligar las mezclas, y es muy usada en preparación de salsa blanca o besamel, resultando la salsa más ligera que con harina de trigo. No contiene gluten, por lo tanto con ella no puede elaborarse pan, aunque sí muchas otras recetas. Las recetas a base de Maizena resultan aptas en su consumo por los celíacos.

¿Sabías qué…? El origen de la receta es incierto, reivindicando varias regiones españolas su autoría, si bien se suele considerar que surgió en Palencia propagándose luego por diversas provincias.

Frase del día:

                       «La vida es incierta, come el postre primero»

                                                                          Ernestine Ulmer



Plato para camicaces de los sabores: Arroz rojo con fritos de rape.

Como ya habréis observado nos encantan las novedades y probar sabores distintos y creo que se nos esta potenciando según pasan los meses. Este plato que os ofrecemos hoy puede resultar un poco peculiar, pero si en vuestras intenciones culinarias está romper la rutina de vez en cuando, seguir leyendo…

Receta para dos personas:

  • Un puñado de setas secas (Rebozuelos en este caso).
  • 150 g de arroz rojo.
  • Medio litro de caldo de pescado bueno (menos de medio litro, si no lo queréis caldoso).
  • 400 g de rape cortado en trozos pequeños.
  • Un poco de miel.
  • Salsa de soja.
  • Una pizca de sal.
  • 50 g de almendras picadas finas.
  • Harina, puede ser cualquier tipo de harina sin gluten.
  • Huevos.
  • Aceite de oliva normal (para freír no lo utilizamos virgen).

Lo primero que tenéis que hacer es poner las setas Rebozuelos en agua caliente para que vayan esponjándose y el pescado a macerar en la miel mezclada con la salsa de soja. Media hora más tarde os ponéis manos a la obra. El arroz rojo no es algo que uno suela probar en restaurantes ni hacer en casa porque lleva un tiempo de cocción muy larga. Pero como hay fines de semana que uno tiene ganas de dedicarle más tiempo a la cocina y a hacer experimentos, pues lo dejáis para un día de lluvia o que os apetezca cocinar. El arroz se pone a cocer con el caldo durante ¡45! minutos, si lo dejáis menos tiempo queda al dente y si lo dejáis más se pasa, así que vais probando hasta encontrar el punto que consideréis oportuno. Cuando empiece a hervir el caldo del arroz, añadís las setas, una pizca de sal y esperáis a los últimos cinco minutos para poner las almendras. Aparte, vais preparando el pescado (que ya habrá cogido un sabor agridulce muy bueno). Pasáis los trozos por huevo y los rebozáis en harina sin gluten, nosotros a veces utilizamos de castañas, de trigo sarraceno o de garbanzos. Luego los freís en aceite muy caliente hasta que esté dorados. Eso hará que. Cuando los fritos estén listos, los ponéis encima de papel de cocina para que suelten el aceite que sobra y… todo al plato. Aunque penséis que la miel puede ser un elemento extraño, le da un sabor muy rico. Nos gustan mucho los contrastes, y este es perfecto. Así que asociar la miel a platos dulces es cerrar puertas a nuevos sabores que os pueden transportar a otros países y culturas. Forma de presentación. Los fritos van en el medio con un poco de perejil o albahaca en el centro y alrededor hacéis una corona con el arroz. Bon appetit!!!

Nuestro toque: Nos hemos aficionado a la albahaca y a la menta; a veces se pone para adornar, pero nosotros lo comemos, da un sabor fresco y riquísimo.

Propiedades del arroz rojo: Además de ayudar a bajar el colesterol malo, el consumo de arroz rojo colabora con el aumento del colesterol bueno. Otras propiedades son:

  • Es rico en fibra:Al conservar una capa de si piel contiene más fibra dietética que el arroz blanco. Al mismo tiempo que también tiene carbohidratos complejos, buenos para la salud, a diferencia de los simples que contiene el arroz blanco.
  • Buena fuente de hierro y magnesio: tu cuerpo podrá producir más energía, además de antioxidantes para proteger al cuerpo de los radicales libres.
  • Rico en zinc: El zinc colabora en la aceleración de la curación de heridas y mantenimiento del sistema inmunológico.
  • Alto contenido en vitamina B6.
  • Mejora los niveles de azúcar en sangre: Al tener un índice glucémico bajo, tiene efecto regulador de los niveles de azúcar en sangre y en la producción de insulina.

¿Sabías qué…?
En excavaciones egipcias de más de 200 años se encontraron vasijas con miel intactas, que sólo hacía falta calentar para poder comer…

Frase de hoy:

Ensalada con lechuga hidropónica y aliño de higos.

Cultivo hidropónico.

En la ultima receta os hablamos de la lechuga hidropónica y de las propiedades de los higos. Hemos ideado una ensalada única llena de sabores refrescantes que verdaderamente os sorprenderá : no hay nada más aburrido que hacer siempre una ensalada mixta así que ¡animaros, hay tantas ensaladas como días tiene el año!

Lechuga hidropónica.

Ensalada para dos personas.

  • Una lechuga hidropónica hoja de arce.
  • Un trozo de piña fresca.
  • Un trozo de queso fresco de Burgos.
  • Un pera pequeña pero jugosa.
  • Una granada.
  • Medio huevo duro y medio higo para adornar.
  • Aceite, mermelada de higo y una pizca de sal.

Si compráis la lechuga y no la utilizáis inmediatamente es bueno ponerla en un bol de agua para que se mantenga fresca. De cualquier manera seguro que os apetece consumirla en el acto porque tiene un aspecto súper fresco y saludable. Os recomendamos que después de lavar las hojas las sequéis con un paño de cocina para que queden más lozanas. Añadís el queso fresco en daditos, la pera, la piña y adornáis con medio huevo duro y medio higo. Entonces peláis la granada y esparcís unos granos por toda la ensalada. En este caso no estaban muy rojas las pepitas, pero no siempre salen cono quisiéramos. La mezcla de la piña, la pera, la granada y el queso fresco hacen de esta ensalada algo, muy fresco y muy ligero. Francamente bueno.

Nuestro toque: lo que más realza los sabores es el aliño que preparamos nosotros mismos con mermelada de higos, limón y aceite de oliva primera presión en frío. Si le queréis añadir un chorrito de Pedro Ximénez estará perfecto, si sois de cocinar sin grandes sobresaltos y más conservadores podéis dejarlo para mejor ocasión. Nosotros cocimos medio kilo de higos con media manzana y medio limón más azúcar y nos quedó una crema de higos casera riquísima. Se mezcla a partes iguales con el aceite de oliva, se revuelve y se pone una pizca de sal.
Esta ensalada aparte de ser sana y ligera tiene un sabor a frutas exquisito. ¡No dejéis de probarla!
Las propiedades de los higos las pusimos en la receta anterior así que hoy os hablaremos este tipo de lechuga que esperemos tenga éxito en el mercado, es un poco más cara pero es deliciosa. Propiedades de la lechuga hidropónica. La planta de lechuga, tiene varias propiedades medicinales, las cuales se concentran mayoritariamente en las hojas.

  • Las hojas de la lechuga tienen propiedades diuréticas, ya que estimulan la eliminación de líquidos desde el organismo.  
  • La planta de la lechuga tiene propiedades carminativas, ya que ayuda a eliminar gases acumulados en el tubo digestivo.
  • La lechuga ayuda a mejorar la circulación sanguínea, por lo cual su consumo de manera regular ayudaría a prevenir el riesgo de sufrir arteriosclerosis, además ayuda a reducir los niveles de colesterol en la sangre.
  • La planta de la lechuga tiene propiedades expectorantes, por lo cual resulta indicada para tratar enfermedades del aparato respiratorio. 
  • La planta de la lechuga tiene propiedades analgésicas, por esto se puede utilizar de manera externa para reducir el dolor causado por golpes o torceduras.

¿Sabías que…? la palabra hidropónica viene de la palabra griega, hydro = agua y ponos = trabajo. Las raíces reciben una solución nutritiva equilibrada disuelta en agua con todos los elementos químicos esenciales para el desarrollo de la planta. Y pueden crecer en una solución mineral únicamente o bien en un medio inerte como arena o grava.

Frase de hoy: