Crema de zanahoria con almendras fileteadas

Crema de zanahorias.

Este puré de zanahoria está riquísimo y se puede ofrecer sin problema a invitados de todo tipo, no es el típico puré soso de régimen. Comida aburrida ¡NUNCA !

Ahí vamos…

Ingredientes para cuatro personas:

  • Una bolsa de zanahorias de un kilo.
  • Una cebolla grande.
  • Un ajo puerro.
  • Una patata.
  • Media tarrina de queso tipo Filadelfia.
  • Aceite de oliva virgen, sal rosa del Himalaya y cúrcuma.
  • Un puñado de almendras fileteadas.
  • Caldo de verduras (Se puede comprar o lo podéis tener congelado)

Se pelan las zanahorias con el pelador de verduras, se trocean y se ponen en la olla rápida hasta que ablanden. Aparte, en una sartén con fondo, picamos la cebolla, añadimos la patata y el ajo puerro y freímos lentamente. Cuando el sofrito esté listo añadimos medio litro de caldo de verduras. (Nosotros tenemos siempre congelado, pero si no os apetece hacerlo, hay marcas muy buenas y naturales en el mercado).

Entonces pasamos la batidora hasta tener una sopa un poco espesa. Añadimos todo a la olla donde tenemos las zanahorias ya listas, mezclamos bien y añadimos la tarrina de queso y una cucharadita de cúrcuma . Antes de servir, añadimos las almendras fileteadas y ya tenemos la crema de zanahorias rica.

Este plato es muy sencillo de hacer, queda genial para cualquier día de frío y es súper nutritivo.

Toque rico y fresco: se puede añadir pimienta rosa o pimienta negra además de cúrcuma. Un poco de parmesano rallado o un huevo duro picado fino en dos boles aparte también es una buena opción.

Y como dice el refrán manchego:

Zanahoria borracha, pan y centeno: llenando la tripa, todo está bueno.

Endivias en ensalada tibia para mantenerse sano y feliz

A nosotros nos encantan las endivias; ese sabor amargo van muy bien con otros sabores que hacen que el contraste sea delicioso. Esta ensalada queda muy bien como entremés o como primer plato, muy vistosa y abre el apetito nada más verla.

Esta ensalada la hemos hecho a la marinera, y como todos nuestros platos, se hace en un pis-pas y es socorrida y muy muy sana.

Ingredientes para tres personas:

  • Calculamos que cada comensal come dos hojas de endivias grandes.
  • Aceite de oliva rico (Arbequina, con sabor a trufa, a limón)
  • Una rodaja de salmón fresco no muy gruesa.
  • Un huevo duro.
  • Un paquete de Gulas del Norte.
  • Medio bote de anchoas del Cantábrico.
  • Pimienta negra.
  • Medio limón.
  • Aceitunas de distintos tamaños para decorar.

Procedemos: Ponemos el salmón a la plancha para que suelte toda la grasa y esperamos a que enfríe.

Salteamos las gulas para que cojan color con un poco de aceite de oliva. Cuando estén tibias les añadimos las anchoas cortadas muy finas.

Cuando el salmón ya no esté caliente, lo desmenuzamos, le quitamos la piel y las espinas y le añadimos el medio limón exprimido.

Juntamos todo, ponemos el huevo duro cortado en trocitos y rellenamos las hojas de endivias puestas en círculo en un plato, ponemos un poco de pimienta recién molida y…

Ya tenéis la ensalada templada de entremés.

Nosotros recomendamos usar aceite en spray para que todas las hojas de las endivias queden cubiertas por igual y que no goteen al cogerlas. ¡Ojo, esto es importante!

Toque rico y fresco; a nosotros nos encanta la mostaza. Si sois atrevidos podéis ponerle un chorrito de mostaza con miel por encima, seguro que no os decepcionará.

¿Sabíais que ? Tanto las anchoas como el salmón son una fuente excelente de ácidos grasos poliinsaturados Omega tres que son esenciales para prevenir las enfermedades cardiovasculares, inflamatorias, pulmonares y de la piel. ¿Quién da más?

Frase del día. Como dice el refrán:

Gato que duerme, anchoa que desaparece.

Lasaña exquisita para celíacos e intolerantes a la lactosa.

Hemos preparado esta lasaña con besamel sin lactosa y con pasta sin gluten pensando en nuestro pequeño grupo de fans que tienen problemas con una o ambas cosas. Podemos aseguraros que el sabor de la pasta era estupendo y también el de la besamel, aunque esta vez la compramos ya hecha. El relleno es sorpresa total…¡Ahi va!.
Ingredientes para tres/cuatro personas:

  • Seis hojas de pasta para lasaña sin gluten.
  • Besamel sin lactosa y sin gluten hecha en casa o de marca de confianza.
  • Dos latas de calamares en salsa de vieira.
  • 200g de setas shimeji.
  • Queso rallado sin lactosa.
  • Pimienta negra.
  • Aceite de oliva virgen extra.
  • Sal rosa del Himalaya.
  • Una guindilla si os apetecen las setas con un toque alegre.
Shimeji.

Cubrimos el molde para cuatro personas con la pasta que dejamos en remojo unos diez minutos y secamos con papel de cocina, forrando el fondo. Encima ponemos las dos latas de calamares procurando que la salsa no sea excesiva para que luego al calentar no salga el líquido. Ponemos otras capas de lasaña y cubrimos con un poco de besamel. Entonces añadimos las setas previamente rehogadas y salpimentadas, otra capa de lasaña y abundante besamel. Metemos en el horno con el queso para que gratine y ¡a la mesa bien caliente!. Esta mezcla de la setas y el calamar está buenísima y es un sabor sorprendente apto para atrevidos Por supuesto se puede hacer con pasta con gluten y con besamel y queso normal. Avisamos: el consumo de esta lasaña puede crear adición dominguera.

Frase del día. Os ponemos un dibujo de uno de un famoso amante de la lasaña.

Sopa de pescado con verduras al estilo de las Azores.

Esta sopa nos la ofrecieron en las Azores  y si bien pensábamos que se iba a parecer a nuestra sopa de pescado de siempre, recibimos una agradable sorpresa porque se parecía más a un pote con pescado.
Hemos hecho nuestra propia sopa inspirados en esta receta y le hemos dado nuestro “toque” peculiar. Nos encantó; queda un plato sencillo y fresco a la par que nutritivo. Ahí va para los amantes de las sopas portuguesas.

Ingredientes para seis personas:

  • Un buen trozo de congrio (200 g mínimo).
  • Seis hojas grandes de acelgas frescas.
  • Un ramo de apio para dar sabor.
  • Un dado de jengibre.
  • Cuatro patatas normales.
  • Seis zanahorias.
  • Aceite de oliva virgen.
  • Sal gruesa en escamas.
  • Caldo de pescado/verduras. (Un litro).

Ponemos en medio litro de agua el congrio hasta que esté hecho. Lo sacamos y lo dejamos enfriar. Troceamos las patatas y las zanahorias en cuadraditos y cortamos las acelgas finas. Para evitar encontrarnos con desagradables sorpresas, desmenuzamos el congrio un vez que esté templado para que no tenga espinas. Ponemos en el agua de cocción del congrio el medio litro de caldo, las zanahorias, las patatas, las acelgas, la rama de apio y el jengibre. Antes de poner a cocer ponemos un chorrito de aceite de oliva y la sal en escamas. Y,¡ tachín! tras un rato en la olla tendréis una sencilla y deliciosa sopa que no os cansaréis de comer. Cuando la sopa esté lista, retiramos el apio (podéis dejarlo si os gusta) y el jengibre. Añadimos el congrio que habíamos reservado. Para hacer esta receta hemos ido al mercado y comprado todas las verduras en una tienda ecológica. Cuando uno tiene tiempo es agradable dejarse caer por el mercado, ver la cantidad de puestos con productos frescos que tenemos la suerte de encontrar y llegar al hogar con ganas renovadas de hacer un plato que nos hayan servido tan lejos de casa.
Nuestro Toque especial: el pimentón picante de la Vera nos encanta; antes de servir podéis hacer un sofrito con ajo o espolvorear un poco antes de servir. UMMMMMMMMM

Frase del día:  “Roncar es tomar ruidosamente sopa de sueño”

                                                         Ramón Gómez de la Serna




Calabaza a la plancha en ensalada templada de boquerones.

En este plato os mostramos un curioso contraste de sabores. La calabaza le da un toque más bien dulce, los boquerones aportan el punto ácido del vinagre, la lechuga hoja de roble suavidad y frescor y los piñones el toque crujiente. Esta es una ensalada que no decepcionará a los más exigentes.
Asegurado.
Ingredientes para cuatro personas:

  • 250 g de calabaza.
  • Una lechuga Hoja de Roble.
  • 100 g de boquerones en vinagre.
  • Aceite de oliva virgen extra.
  • Sal del Himalaya.
  • Dos cucharaditas de piñones.
  • Un chorrito de vinagre balsámico (nosotros tenemos uno con sabor a higo que es estupendo).

Ahora, manos a la masa. Se corta la calabaza en lonchas muy finas y rectangulares y se pone a la plancha con los piñones y un poco de aceite. Aparte aliñamos la lechuga con un chorrito de aceite, el vinagre balsámico y la sal. Añadimos la calabaza templada y los piñones y adornamos con los boquerones. ¿Puede algo ser más simple, rápido y rico? Animaros que todavía estamos en tiempo de calabazas.

Frase del día.

Como hoy nos sentimos profundos, os ponemos un haiku japonés.
Cien calabazas diferentes,
desde las entrañas
de una misma enredadera.
Chiyo-ni

Croquetas de bacalao, pasas y piñones.

Nuestra siguiente receta atrevida tiene una mezcla de sabores que cautivará a paladares tradicionales con ganas de salirse de lo normal y a los kamizaces de sabores distintos. A nosotros nos parecen súper originales y muy convenientes para romper con la croqueta de jamón de toda la vida y buscar nuevos horizontes. Ahí van los ingredientes.

Ingredientes para cuatro personas (dos por cabeza).

  • 200 g de bacalao en migas.
  • Una cebolla.
  • Un diente de ajo.
  • 100 g de harina.
  • Un litro de leche.
  • 100 g de mantequilla.
  • Un puñado de pasas.
  • 50 gramos de piñones.
  • Sal rosa del Himalaya.
  • Harina, dos huevos batidos y pan rallado para rebozar.

A ello. Picamos la cebolla y la pochamos en la sartén con un poco de aceite. Cortamos los dientes de ajo muy finos y los añadimos; entonces ponemos el bacalao y los piñones y los rehogamos unos minutos. Añadimos la harina y la tostamos. Vertemos la leche muy despacio sin dejar de remover. Ponemos sal a discreción y cocinamos a fuego lento durante veinte minutos sin parar de remover. Cuando la bechamel esté casi hecha, añadimos las pasas y las vamos mezclando bien. Pasamos la besamel a una fuente y la cubrimos con papel de plástico por encima (pegado a la besamel), para que no haga costra. Cuando la masa esté fría, la metemos a la nevera y la dejamos, al menos, una noche. La sacamos y hacemos unas bolitas, las pasamos por harina, huevo batido y pan rallado y las freímos con abundante aceite caliente. Cuando las saquemos de la sartén las ponemos en un plato con papel de cocina para que absorba el exceso de aceite. Y… servimos al instante.

Normalmente ponemos recetas rápidas y prácticas y muchos pensaréis que las croquetas son engorrosas de hacer. Eso es porque todavía no habéis probado estas delicias, esta mezcla de salado, dulce y fruto seco que os entusiasmará y sorprenderá a partes iguales. Una vez que las probéis seguro que sucumbís al efecto Súper Croqueta.

Nuestro Toque: si os gusta el perejil, podéis añadir a la besamel unas hojas picadas muy finas.

Frase del día: 

«Ya no se dirá: ‘Voy a ser el rey de las croquetas, si no ‘Voy a hacer las mejores'»
                                                                                              Joaquín Lorente

Mejillones a la colorá.

Este es un plato con mucho sabor a mar y con un punto picante que quita el sentido. Si os apetece sentir que estáis en un puerto pesquero en un día de verano con una brisa suave… este es el  guiso perfecto para un día gris de invierno.

Ingredientes para cuatro personas:

  • Un kilo de mejillones.
  • Un bote grande de cristal de salsa de tomate de la buena.
  • Un vaso de caldo de pescado.
  • Vino blanco.
  • Un diente de ajo grande.
  • Dos guindillas .
  • Cuatro langostinos.
  • Dos patatas grandes.
  • Sal gorda.
  • Aceite de oliva Virgen.
  • Un poco de perejil.

¿Preparados? Limpiamos los mejillones y los ponemos a cocer con un poco de agua hasta que se abran. Los apartamos y reservamos el agua de cocción (bien colada). En una olla (mejor si es rápida) ponemos el ajo picado muy fino, las dos guindillas cayenas y las patatas cortadas en cuadraditos. Freímos todo a fuego lento (aquí ponemos el perejil muy picado). Echamos en un cazo la salsa de tomate, el caldo y el vino blanco y dejamos que hierva unos minutos. Ponemos esta salsa con las patatas ya fritas y los mejillones y añadimos el agua de cocción de los mejillones que nos parezca apropiado, según nos guste la salsa más o menos espesa. Añadimos los langostinos y en dos minutos en la olla rápida ya tenemos el guiso. Probar que esté al punto de sal y a comer… Estos mejillones son ideales para los días de invierno que nos apetece entrar en calor después de venir del trabajo cansados y con mucha hambre.

Nuestro Toque: si os apetece innovar, podéis añadir almejas,  pulpo o calamares. Nuestra intención es que el mejillón sea la estrella de este plato, pero cada uno puede dejar volar su imaginación. Nosotros esta vez utilizamos pisto en vez de salsa de tomate, por eso veréis en la foto alguna verdurita.

Frase del día. Ponemos una adivinanza marinera a cerca de nuestro protagonista de hoy.
«En dos castañuelas voy encerrado y al sacarme del mar me pongo colorado‭»

Coca de manzana asturiana.

Con esta receta, despedimos el año, celebramos nuestro segundo aniversario y damos por finalizada la serie de postres con frutas de la estación. Volveremos en primavera con nuevos postres. Pero como empieza un año nuevo y siempre hay proyectos interesantes, hemos decidido dar un paso nuevo y empezar con una sección de platos atrevidos. Seguro que nuestros kirico fans agradecen un toque distinto a platos tradicionales. Ahora nos despedimos con esta coca que está súper ligera y rica. Si a alguien no le gusta el Roscón de Reyes esta receta es mucho más fácil de hacer y nunca falla. Aquí va la coca. Esta es una receta de origen mallorquín hemos cambiado unas cosilla y sustituido los albaricoques por manzanas en gajos. Queda un postre suave, jugoso y muy fácil de hacer.

Ingredientes para seis personas:

  • 4 huevos.
  • 1 vaso de azúcar.
  • 1/2 vaso de leche.
  • 1/2 vaso de aceite de oliva.
  • 1 sobre de levadura en polvo. 
  • 250 gr de harina de repostería.
  • Cuatro manzanas.
  • Canela molida.

PREPARACION. Partir las manzanas en láminas finas de poco grosor y dejarlas macerando con un poco de mermelada de melocotón rebajada con agua o licor, como queráis.
Separamos las claras de las yemas, montamos las claras y las reservamos.
En un bol ponemos las yemas con el azúcar y batimos bien hasta que queden blanqueen, añadimos la leche, el aceite y la harina que previamente habremos mezclado con el sobre de levadura y removemos todo bien. Entonces incorporamos las claras montadas y mezclamos con movimientos suaves y envolventes. Echamos la masa en una bandeja anti adherente, ponemos los gajos de manzana no muy juntos (ver foto) y metemos en el horno precalentado a 180 grados unos 35-40 minutos. Y ya tenemos nuestra coca.
Cuando este fría espolvoreamos con azúcar glass y ¡¡¡ a disfrutar !!!!

Toque Rico: si os gustan las pasas sultanas sin pepita van muy bien con la manzana.

Frase del día:
«Si tú tienes una manzana y yo tengo una manzana, e intercambiamos las manzanas, entonces tanto tú como yo seguiremos teniendo una manzana. Pero si tú tienes una idea y yo tengo una idea, e intercambiamos ideas, entonces ambos tendremos dos ideas».
                                                                                              George Bernard Shaw

Pastel de peras con chocolate.

Otra de peras

Nos ha encantado el pudin de peras y avellanas y hemos decidido investigar más con el tema de la pera. Así que ahí va otra receta jugosa y sabrosa.
Ingredientes para seis personas:

  • Un kilo de peras conferencia.
  • Cuatro huevos.
  • Ocho cucharadas de azúcar.
  • Seis cucharadas de harina.
  • Un limón.
  • Un yogur natural.
  • 100 g de chocolate negro.
  • 50 g de mantequilla.
  • Medio vaso de agua.

Se baten las yemas de los cuatro huevos con el azúcar hasta que estén suaves, se añade la piel del limón rayada, el yogur, los 50 g de mantequilla y la harina tamizada con la levadura. Se mezcla bien todo. A continuación montamos las claras y las añadimos con movimientos lentos. Troceamos las peras y las ponemos a cocer en un cazo con el zumo del limón y un poco de agua hasta que estén blandas, con cuidado de no pasarnos. Las peras no tienen que deshacerse, es para que cojan el sabor a limón y nos quede un poco de almíbar que haga el bizcocho más jugoso. Ponemos la masa (sin la peras) en un molde redondo y la metemos en horno precalentado a 180ºC unos 35 minutos. Cuando el bizcocho esté listo, lo dejamos enfriar y lo partimos por la mitad. Entonces lo rellenamos con el chocolate fundido con la mantequilla teniendo cuidado de dejar un poco para la parte de arriba. Cerramos el bizcocho, ponemos las peras encima dejando que el almíbar lo bañe bien y con una cuchara ponemos el chocolate sobrante haciendo hilos. Servimos lo antes posible para que esté en su punto de contraste justo.
Toque Rico: si os gusta la canela podéis espolvorear un poco antes de servir.

Frase del día, como dice el refrán:

«Ni en burlas ni en veas, pidas al melonar peras».

Natillas con manzana Reineta.

Este postre es sano, fácil de preparar y muy barato. Solo requiere un rato en el horno para gratinar y es muy ligero. Así que si no tenéis mucho tiempo, pero os apetece algo rico para una tarde de otoño, a preparar las reinetas, que este es el momento de inundar la cocina con olores tradicionales.

  • Cuatro reinetas normales.
  • Cuatro yemas de huevo.
  • Una cucharada de Maizena.
  • Siete cucharadas de azúcar.
  • Medio litro de leche.
  • Un palito de canela.
  • Piel de limón.

Se hace un puré con tres manzana Reineta y una cucharada de azúcar y se reserva. En un cazo ponemos la leche a hervir con la piel del limón y la canela. La quitamos del fuego, la colamos y la volvemos a poner en el cazo. Añadimos las yemas batidas con las seis cucharadas de azúcar y la Maizena previamente disuelta en un poco de leche. Llevamos otra vez al fuego y removemos de forma continua teniendo siempre cuidado que no hierva. Cuando vemos que va espesando lo retiramos de fuego. En una fuente ponemos el puré de manzana (si os gusta fino, se le pasa la batidora), la crema que ya haya enfriado un poco, las manzanas cortadas en rodajas muy finas y se espolvorea con azúcar . Se pueden gratinar en el horno o requemar con la plancha de hierro. Este plato resulta muy ligero y apto para todos los públicos.

Toque Rico: Si os gustan los dátiles, podéis añadir algunos al puré de manzana para cuando lo mezcleís todo en la batidora..

Frase del día:

«Para hacer una tarta de manzana, primero tienes que crear un universo».                                                                                   Carl Sagan